Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Formar números que vamos diciendo partiendo desde cero, es decir, todos los
palitos o material a utilizar suelto.

– Si tenemos pizarras borrables podemos utilizar simbología de manera que puedan dibujar los símbolos necesarios para formar un número o adivinar un número partiendo de una composición dada.

– Al poner la simbología la podemos poner desordenada para aumentar un poco la dificultad, es decir, las centenas, decenas y unidades mezcladas y no ordenadas. Para aumentar aún más la dificultad de la tarea podemos incorporar la simbología negativa. Si ya hemos incorporada la simbología que cale +1, +10, +100 podemos añadir para adivinar números los -1, -10 y -100.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

 

– En esta página se trabaja el contenido al que hemos hecho referencia  en varias ocasiones en el tema anterior y que lo consideramos de vital importancia.

– Para empezar podemos preguntar a los alumnos ¿cuántas decenas tiene el número 354? La mayoría dirá que 5 y aprovechamos ese momento para ver si alguien dice la respuesta correcta.

Hacemos especial hincapié en que vean la diferencia entre cuando preguntamos por la cantidad de una determinada unidad o por la posición que ocupa dicha unidad.

– A raíz de que vean la diferencia podemos hacer diferentes preguntas tipo para comprobar si lo has comprendido como:

¿Cuántas unidades tiene el número 628? ¿Cuál es su cifra de las unidades?

¿Cuántas decenas tiene el número 735? ¿Cuál es su cifra de las decenas?

¿Cuántas centenas tiene el número 389? ¿Cuál es su cifra de las centenas?

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

– Podemos utilizar una tabla del 100 o alguna similar que llegue hasta el 300 para hacerlo en un inicio con ayuda de ella.

Si partimos del número 283 se tendrán que situar en ese número y contar hacia delante hasta llegar al 290 y hacia atrás hasta el 280. Por último tendrán que ver la decena más próxima según la distancia que hayan contado anteriormente.

Haremos más ejemplos y pondremos uno que termine en 5 para que vean que hay la misma distancia y que en esta situación se coge la decena superior. Para los que utilizan una tabla con las decenas completas a la derecha podemos decirle que es porque se encuentran en la misma fila.

– Posteriormente podemos explicar si nos parece oportuno el que si cogemos un número podemos subrayar la cifra que ocupa las decenas y rodear la cifra posterior. Cuando la cifra rodeada es mayor o igual a cinco, a la cifra subrayada se le suma una unidad de su orden y la rodeada se sustituye por 0 y sino la cifra subrayada se queda como está y la rodeado se sustituye por 0.

– Podemos repartir una tarjeta a cada alumno con números del 1 al 9. Posteriormente les decimos que se junten parejas que al juntar los números sumen 10. Les decimos que sumen los números que tienen y luego lo hagan a la inversa, es decir que los que tienen el 4 y el 6 sumen 4 + 6 y  6 + 4 para ver si el resultado es el mismo. Las tarjetas también pueden ser del 10 al 90 para formar el 100.

– Haremos lo mismo pero les decimos que se junten tres para formar el número 10. Es posible que alguno se quede si combinar y a estos les decimos que también se junten para ver qué número forman.

Una vez juntos les pedimos que vayan saliendo y se coloque en una determinada posición para sumar siguiendo un orden. Para terminar les vamos a decir que cambien sus posiciones las veces que quieran y vuelvan a sumar para que se den cuenta de que el resultado siempre es el mismo por mucho que cambie el orden en el que suman.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

– Comenzaremos por conocer las partes de una resta y el nombre de los términos.

Se podría comenzar poniendo en la pizarra la siguiente operación incompleta:

__ – 5 = 9

– Le pediremos a los alumnos a ver si son capaces de averiguar el minuendo de la resta. Si alguien es capaz de averiguarlo sería interesante que explicara a todos sus compañeros la manera de hacerlo.

Después de eso se irán poniendo más ejemplos para ver si siempre se cumple lo que acaban de descubrir.

 

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Podemos comenzar midiendo objetos que tienen a su alrededor como gomas, bolígrafos o lápices. Las medidas no serán las mismas y sería interesante que vean el motivo. Después medirán libro o libreta y tendrán que coincidir las medidas.

– Podemos darles una plantilla de diferentes líneas que tengan medidas exactas y que cada uno vaya midiendo y anotando su medida para finalmente ordenarlas de mayor a menor.

– Pueden trazar tanto en la pizarra como en una hoja diferentes medidas que se les va diciendo.

– Antes de resolver está página sería conveniente que tengan dinero con el que poder manipular.

Primero le iremos diciendo cantidades que tienen que ir formando. Con total seguridad lo completarán de manera diferente, lo que les ayudará a comprobar que una cantidad puede ser formada de diferentes formas.

– Después representaremos cantidades en la pizarra para que digan la cantidad que hemos puesto. Esto lo pueden hacer por compañeros también, es decir,  por parejas uno monta una cantidad y el otro tienen que adivinarla para luego hacerlo al revés.

Para resolver las sumas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos  sobre algunas maneras de resolver las sumas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

 

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

 

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

 

Para resolver las restas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos  sobre algunas maneras de resolver las restas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

 

 RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

 

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA  

– En esta página resolvemos sumas y restas con números de 3 cifras. En el apartado de materiales de la intranet podréis encontrar 3 de las muchas formas en la que se pueden resolver estos algoritmos.

– Dejamos que cada docente elija el algoritmo que mejor se ajuste al alumnado que tenga siempre y cuando se trabaje sea explicado con sentido y no para resolverlo de manera mecánica.

En nuestra clase hay alumnos que lo resuelven de una manera y otros de otra.

En esta página trabajamos problemas de sumar y restar de la categoría semántica COMPARACIÓN.

Problema 1.

Categoría: COMPARACIÓN 3 Justificación: Conocemos el referente (ladrillos que Cerdi usó ayer) y la diferencia en más de la cantidad comparada (ladrillos que ha usado hoy más que ayer). Desconocemos la cantidad comparada (ladrillos usados hoy). Operación: 124 + 49 = 173.

Problema 2.

Categoría: COMPARACIÓN 4 Justificación: Conocemos el referente (sacos de cemento) y la diferencia en menos de la cantidad comparada (sacos de arena que hay menos que de cemento). Desconocemos la cantidad comparada (sacos de arena). Operación: 84 – 38 = 46.

Problema 3.

Categoría: COMPARACIÓN 4 Justificación: Conocemos el referente (canciones que toca Popó) y la diferencia en menos de la cantidad comparada (canciones de menos que sabe Pipí con respecto a Popó). Desconocemos la cantidad comparada (canciones que sabe Pipí). Operación: 125 – 18 = 107.

Problema 4.

Categoría: COMPARACIÓN 3 Justificación: Conocemos el referente (pasos que ha dado Popó) y la diferencia en más de la cantidad comparada (pasos que ha dado el lobo más que Popó). Desconocemos la cantidad comparada (pasos que ha dado el lobo). Operación: 53 + 287 = 340.

– Para las descomposiciones incompletas  podemos ir diciendo que formen la cantidad que les va apareciendo. Por ejemplo, en el 275 la primera aparece 1 C y 14 D, que los alumnos formarán y al juntar ambas cantidades observarán que tienen 240 U. Partiendo de la cantidad observarán unidad a unidad lo que les falta para completar el número por lo que las centenas las tienen y necesitan 3 D y 5 U o lo que es lo mismo 35 U para llegar al número que queremos conseguir.

–  Otra forma es formar la cantidad que queremos conseguir, en este caso 275 e ir quitando lo que ya tenemos que son las 2 C y las 4 D con lo que nos queda la cantidad que tenemos que anotar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Encontramos dos tipos de series numéricas. Unas en las que sumamos o restamos unidades sueltas y otras en las que lo hacemos con decenas completas.

 Recordamos 3 pasos que se pueden utilizar para resolver las series:

1.° Ver si la serie es ascendente o descendente poniendo el símbolo + en caso de ser ascendente o – si es descendente.

2.° Averiguar la cantidad que va desde un número a otro de los que nos dan. Para ello hay únicamente que contar partiendo del número siguiente del que estamos en caso de la suma o del anterior en caso de resta.

3.° Por último hay que resolverla pues ya sabemos la cantidad que hay que sumar o restar para llegar al próximo número.

– Resolvemos pirámides numéricas con decenas completas.

Recordamos que es importante que el alumno entienda que si suma 130 + 120 es lo mismo que sumar 13 + 12 decenas por lo que si tenemos 25 decenas es lo mismo que 250 unidades y puede resolver este tipo de operaciones con mayor facilidad.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

– Para trabajar conceptos dentro-fuera podemos ir diciendo indicaciones como “el lápiz tiene que estar dentro del estuche y la goma fuera” o “cogemos el rotulador rojo y verde para dejar el rojo fuera del estuche y el verde dentro”.

También podemos salir al patio con un aro por alumno y música. Cuando deje de sonar se tienen que meter dentro de un aro y cuando suene tienen que bailar alrededor.

– Para trabajar los conceptos encima-debajo y aprovechando que salimos al patio podemos darle a cada niño una pelota y pedirle que lo tiren hacia

arriba o abajo. También aprovechando la música se les da por grupos un gran trozo de tela para que bailen libremente y cuando la música suene fuerte la subirán y cuando suene débil, la bajarán.

-Para trabajar el concepto izquierda-derecha un alumno se situará detrás de otro y le irá indicando hacia donde debe de ir.

Juego “El mundo al revés”; Los niños se desplazan por la pista y a la señal del profesor, deben realizar lo que este les indique. Cuando lo han entendido lo realizan todo al “revés”.

En esta página repasamos los problemas de sumar y restar de las categorías semánticas CAMBIO y COMBINACIÓN.

Problema 1.  

Categoría: CAMBIO 2 Justificación: La cantidad inicial (ladrillos que tenía la casa) se transforma a través de una disminución (ladrillos tirados) y se convierte en la cantidad final (ladrillos que quedan, desconocidos).

Operación: 352 – 166 = 186.

Problema 2.

Categoría: COMBINACIÓN 1 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los ladrillos de arcilla y los de hormigón) se combinan para formar un todo (desconocido). Operación: 213 + 96 = 309.

Problema 3.

Categoría: COMBINACIÓN 2 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los listones de madera de pino y los de roble) se combinan para formar un todo (el total de listones). Conocemos el total de listones y la cantidad de listones de roble y nos preguntan por los de pino. Desconocemos una parte del todo. Operación: 204 – 87 = 117.

Problema 4.  

Categoría: COMBINACIÓN 1 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los listones de madera que ha cortado por la mañana y los que ha cortado por la tarde) se combinan para formar un todo (desconocido). Operación: 128 + 193 = 321.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Podemos realizar diferentes actividades de simbología para trabajar el conteo previo a la realización de la página.

– Dependiendo de la simbología que se utilice se le van poniendo cantidades para que adivinen el número que se ha formado. Por ejemplo, si ponemos           estamos poniendo el número 142.

– Podemos también cambiar y mezclar los símbolos para dar mayor dificultad a la tarea. De igual modo se puede hacer la actividad inversa, es decir, poner un número para que los alumnos dibujen la simbología en su pizarra.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.