Libro de Primero - Los Mateamigos y la Máquina del Tiempo
- Unidad 1 – ¿POR QUÉ HAY TANTOS DINOSAURIOS EN EL BOSQUE?
- Unidad 2 – ¿QUIÉN HA PINTADO BISONTES EN ESTA CUEVA?
- Unidad 3 – ¿QUIÉN HA CONSTRUIDO ESTAS PIRÁMIDES TAN GRANDES?
- Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?
- Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
- Unidad 6 – ¿POR QUÉ HAY TANTO HUMO EN ESTA CIUDAD?
- Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?
- Unidad 8 – ¿CUÁNTO TIEMPO HEMOS VIAJADO POR EL TIEMPO?
Exámenes
Libro de Quinto - Los Mateamigos y la Máquina Misteriosa
Cuaderno de Sexto - Los Mateamigos y la Puerta Interdimensional
Libro de Segundo - Los Mateamigos y el Libro Mágico
Índice Didáctico
Unidad 4 – ¡DE CRIADA A PRINCESA!




Seguimos trabajando numeración, en este caso hasta el 800. Para ello hacemos ejercicios como los anteriores ya que conocen la dinámica y les resultará más fácil.
– Formar números que vamos diciendo partiendo desde cero con material manipulable.
– Utilizar simbología de manera que puedan dibujar los símbolos necesarios para formar un número o adivinar un número partiendo de una composición dada.
– Un ejercicio completo que hacemos en clase es partiendo de un número que anotan en su pizarra tienen que:
- Escribir con letra.
- Indicar el orden de unidad que tiene cada cifra.
- Hacer descomposición aditiva.
- Representar el número con simbología.
- Representar el número con material manipulable.

– Con las series simbólicas básicamente queremos trabajar de forma específica las fronteras de los números, es decir, el cambio de centena al sumar o restar una decena. Si estamos en el 496 y queremos sumar una decena estamos pasando del 400 al 500 al igual que si al 305 le quitamos una decena estamos pasando de 300 al 200.
– Al sumar o restar tanto centenas como unidades los alumnos no tendrán la misma dificultad que al hacerlo con las decenas. En este caso podemos utilizar la estrategia que hemos indicado varias veces en los temas anteriores. Cuando queremos sumarle una decena al 496 es más fácil que el niño piense que a 49 D le vamos a sumar 1 D para pasar a tener 50 D que junto con las unidades serían 506. De igual manera si estamos en el número 305 y queremos quitarle 1 decena es más fácil pensar que a 30 D le quito 1 D para pasar a tener 29 D que junto a las unidades serán 295.

– En esta página trabajamos la composición de números.
Para aquellos alumnos con más dificultados el color de las distintas unidades puede ser de gran ayuda.
– Si partimos de la descomposición 2 C 26 D 135 U comenzaremos por las unidades y nos daremos cuenta de que únicamente tenemos 5 y las anotaremos. Después iremos a las decenas y habrá que observar que tenemos decenas en dos casillas diferentes por lo que habrá que juntarlas para tener 9 en este caso. Por último juntaremos las centenas de cada casilla que son 1 + 2 + 2 que hacen un total de 5. Así habremos formado el número 595.
El ejercicio de las ruedas consiste es colocar operaciones que den como resultado el número que se encuentra en el centro de la misma.
Antes de resolverlo sería conveniente hacer una en grupo clase para que entre todos se ayuden aportando estrategias que pueden ser beneficiosas para todos.

– Comenzamos a trabajar las tablas de multiplicar con la del 5. Utilizamos el reloj analógico y el minutero para incorporarla al igual que realizamos una serie de 5.
– A la mayoría de los niños les gusta entender el por qué de las cosas, por eso es esencial que, más que darle las tablas para que las aprenda de memoria, le expliquemos que la multiplicación no es más que la suma sucesiva de un mismo número y que es muy útil para sacar cuentas rápidas. Solo cuando el niño comprende la utilidad de la multiplicación puede encontrarle sentido a aprender las tablas.
– Debe de quedar claro que cuando multiplicamos 5 x 4 estamos sumando 4 veces el 5 y si esto se lo podemos mostrar con material manipulable lo entenderán mucho mejor.
– Luego es muy importante extender las tablas recalcando que si 5 x 7 son 35, 5 x 70 o 50 x 7 serían 350.

– El ejercicio nos servirá para a comprensión de la tabla del 10 ya que si estamos multiplicando 10 x 4 el alumno se tiene que percatar que tendrá que colorear 4 collares con 10 perlas cada uno.
– También es importante decirles que la tabla del 10 nos es muy fácil si pensamos en decenas. Ya que 10 x 8 son 8 decenas al igual que 10 x 6 serían 6 decenas.

Antes de pasar directamente a leer las horas, es mejor ir preparando el terreno. Por eso, lo más recomendable es que el primer reloj del niño no marque las horas sino los acontecimientos. De esta forma podrá apropiarse del concepto del tiempo.
Se puede hablar sobre las principales actividades que realiza el niño a lo largo del día. Por ejemplo, levantándose de la cama, yendo al colegio, almorzando, haciendo los deberes, duchándose…
– Posteriormente el alumno en un reloj que disponga o alguno que se pueda crear, irá marcando la hora de los acontecimientos que se han ido hablando antes.
– Por parejas uno puede poner una hora y el compañero tener que adivinarlo para luego hacer al contrario.

– Se puede empezar explicando que cuando un reloj de 12 horas llega a las 12:59 y se reinicia a la 1:00, el de 24 horas continúa con 13:00 en adelante.
– Se pueden configurar dos relojes, uno de 12 horas y uno de 24 horas, a la misma hora en la mañana. Coloca los relojes uno junto al otro para que puedan ser comparados. Esto les dará a los niños conocimientos básicos de qué hora es en el reloj de 12 horas correspondiente con las horas en el reloj de 24.
– Si los niños tienen un entendimiento básico de las sumas y las restas, se puede enseñar que pueden restar 12 de la hora en cualquier momento después de las 12:00 en el reloj de 24 horas para encontrar su contraparte de 12 horas pm. Por ejemplo, 15:34 menos 12 horas es igual a 3:34 pm.
– Haz un juego con los dos relojes colocados juntos. Cubre el reloj de 12 horas con un pedazo de cartulina o tela y deja que los niños adivinen el tiempo en el de 12 horas sólo viendo el de 24 junto a él. Cuando tengan un buen entendimiento del concepto, cubre el reloj de 24 horas y haz que adivinen ahora basándose en el de 12.

– Esta página está destinada al repaso y trabajo del cálculo mental.
– Por un lado repasar las tablas del 5 y 10 trabajadas a lo largo del tema y por otro, sumas y restas de números de 3 cifras con números compuestos únicamente de unidades o decenas completas.
– Para ello podemos indicar antes de resolver la página que cuando sumamos o restamos números de 3 cifras con unidades podemos partir del número completo de 3 cifras y contar hacia delante las unidades en caso de suma y hacia atrás en caso de resta.
– Para la suma y resta de decenas recordar la importancia de pensar en decenas. Si a 456 queremos sumar 70 en más fácil sumar 45 decenas completas más 7 que serían 52 decenas que junto con las unidades obtendríamos 526 como resultado. En el caso de restar 618 – 90 sería restar 61 – 9 que nos daría 52 decenas que junto con las unidades obtendríamos 528 como resultado.

En esta página se trabajan problemas de CAMBIO de sumar y restar, en concreto problemas donde la cantidad inicial se ve afectada por una ganancia o una pérdida conocida y se pregunta por la cantidad final.
En esta página se repasan las categorías semánticas de problemas aditivos de … y se introducen dos problemas de COMPARACIÓN 1 y 2. En los problemas de COMPARACION 1 y 2 se comparan dos cantidades conocidas y nos preguntan por la diferencia en más o en menos que existe entre ambas.
Problema 1. Categoría: COMPARACIÓN 1 Justificación: Conocemos el referente (el peso del segundo caballo) y la cantidad comparada (el peso del primer caballo), que es mayor que el referente. Nos preguntan por la diferencia en más entre ambas cantidades. Operación: 575 – 487 = 88.
Problema 2. Categoría: COMBINACIÓN 1Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los hombres y las mujeres que acuden a palacio) se combinan para formar un todo (número de personas, desconocido).Operación: 258 + 366 = 624.
Problema 3. Categoría: CAMBIO 2 Justificación: La cantidad inicial (longitud del rollo de tela) se transforma a través de una disminución (longitud de tela que se corta) y se convierte en la cantidad final (longitud de tela que queda en el rollo, desconocida). Operación: 700 – 215 = 485.
Problema 4. Categoría: COMPARACIÓN 3 Justificación: Conocemos el referente (cantidad de rosas) y la diferencia en más de la cantidad comparada (número de margaritas que hay más que rosas). Desconocemos la cantidad comparada (cantidad de margaritas). Operación: 83 + 38 = 121.
Problema 5. Categoría: COMBINACIÓN 1 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (las mujeres que se probaron el zapato por la mañana y las que lo hicieron por la tarde) se combinan para formar un todo (número total de mujeres que se probaron el zapato, desconocido). Operación: 135 + 166 = 301.
Problema 6. Categoría: COMPARACIÓN 2 Justificación: Conocemos el referente (número de pasos que ha dado Chen) y la cantidad comparada (número de pasos que ha dado Mónica), que es menor que el referente. Nos preguntan por la diferencia en menos entre ambas cantidades. Operación: 732 – 346 = 386.

– Comenzaremos intentando que comprenda que cuando tenemos un número de 3 cifras visualicen si están más cerca de la centena posterior o de la centena completa en la que se encuentran. Para ello utilizaremos la barrera del 50, indicando que cuando un número de 3 cifras está por debajo de las 5 decenas será redondeado a la centena que se encuentra mientras que si está igual o superior se redondeará a la centena siguiente.
– Posteriormente podemos explicar si nos parece oportuno el que si cogemos un número podemos subrayar la cifra que ocupa las centenas y rodear la cifra posterior. Cuando la cifra rodeada es mayor o igual a cinco, a la cifra subrayada se le suma una unidad de su orden y la rodeada se sustituye por 0 y sino la cifra subrayada se queda como está y lo rodeado se sustituye por 0.

– En esta página resolvemos sumas y restas con números de 3 cifras y multiplicaciones. En el apartado de materiales de la intranet podréis encontrar 3 de las muchas formas en la que se pueden resolver estos algoritmos.
– Dejamos que cada docente elija el algoritmo que mejor se ajuste al alumnado que tenga siempre y cuando se trabaje sea explicado con sentido y no para resolverlo de manera mecánica.
En nuestra clase hay alumnos que lo resuelven de una manera y otros de otra.

– Lo importante de esta página es que el alumno vea a diferencia que hay entre círculo y circunferencia.
– Para empezar podemos coger un aro para meter por el medio un balón, nuestra mano o cualquier objeto que tengamos para dejar claro que está todo vacío y por el interior puede pasar cualquier cosa.
– Ahora cogeremos un reloj grande para comprobar que ahora por su interior no se puede meter nada.
– Por último dirán más objetos en los que si podemos meter cosas y que están formados únicamente por una circunferencia y otros en los que no y sean además círculos.

Seguiremos afianzando los problemas de CAMBIO de sumar y restar donde la cantidad inicial se ve afectada por una ganancia o una pérdida conocida y se pregunta por la cantidad final.
Manipulación:
–En esta página los alumnos trabajarán con cantidades de dinero expresadas de la forma X cts. o X € X cts. y resolverán dos problemas.
Comenzamos en los tres primeros apartados a identificar la mayor cantidad de dinero, la mayor y a ordenar las cantidades. Sera un paso previo a la ordenación de decimales que los alumnos verán en posteriores cursos.
En los apartados d) y e) se resolverán dos problemas con cantidades de dinero que vienen expresadas de la forma X cts.
Problema d) Categoría: COMBINACIÓN 1 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (el coste de la leche y del azúcar) se combinan para formar un todo (el coste total, desconocido). Operación: 74 cts. + 92 cts. = 166 cts. = 1 € 66 cts.
Problema e) Categoría: PROPORCIONALIDAD SIMPLE 1 (también conocida como isomorfismo de medidas o razón) Justificación: Una cantidad, que es el multiplicando (el precio de una tableta de chocolate), se repite tantas veces como indica el multiplicador (la cantidad de tabletas de chocolate que se compran) y nos preguntan por la cantidad resultante o producto (el coste de las dos tabletas), que es de la misma naturaleza que el multiplicando. Operación: 165 cts. × 2 = 330 cts. = 3 € 30 cts.

Repaso



Los Mateamigos
Copyright © José Ángel Tudela Corbalán
Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez
Editado por José Ángel Tudela Corbalán.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
0 comentarios