Libro de Segundo - Los Mateamigos y el Libro Mágico
Índice Didáctico
Libro de Quinto - Los Mateamigos y la Máquina Misteriosa
Cuaderno de Sexto - Los Mateamigos y la Puerta Interdimensional
Libro de Primero - Los Mateamigos y la Máquina del Tiempo
- Unidad 1 – ¿POR QUÉ HAY TANTOS DINOSAURIOS EN EL BOSQUE?
- Unidad 2 – ¿QUIÉN HA PINTADO BISONTES EN ESTA CUEVA?
- Unidad 3 – ¿QUIÉN HA CONSTRUIDO ESTAS PIRÁMIDES TAN GRANDES?
- Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?
- Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
- Unidad 6 – ¿POR QUÉ HAY TANTO HUMO EN ESTA CIUDAD?
- Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?
- Unidad 8 – ¿CUÁNTO TIEMPO HEMOS VIAJADO POR EL TIEMPO?
Exámenes
Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?



Palillos y pizarra individual.
Cada alumno tendrá que tener 40 palillos o cualquier otro objeto.
– Coger número de palillos o cualquier otro objeto según un número dado. En caso de la pizarra pueden dibujar palitos la cantidad indicada.
Podemos seguir utilizando simbología, es decir, la decena por ejemplo la podemos representar con un círculo o rectángulo y la unidad con un palito.
-Podemos pedirle que escriban el número tanto con cifras como con letras.
-Poner el maestro una cantidad con palillos u otro objeto para que adivinen cuántos hay.
-Dibujar en la pizarra una cantidad utilizando la simbología utilizada y que el alumno diga o escriba en su pizarra la cantidad que ha puesto el maestro.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Mismo juego pero los números no aparecen en orden.
Juego con otro tipo de crucigramas.
Mismo juego pero los números no aparecen en orden.
Tabla del 100
Es el momento de empezar a trabajar con la tabla del 100.
Para comenzar y familiarizarse con la tabla se recomiendan las siguientes actividades:
– Actividades de numeración localizando el número.
– Contar de dos en dos (tres en tres,…) hacia delante y hacia atrás.
– Tapar números para identificar de cual se trata por los que tiene cerca.
– La inversa a la anterior, es decir, tapar el número y las decenas anteriores y posteriores.
– Situado en un número indicar el anterior, posterior y su decena anterior y posterior.
– Contar desde un número una cantidad hacia delante o hacia atrás.
– Contar desde un número decenas hacia delante o hacia atrás.
– Sumar y restar 9 explicando que es lo mismo que sumar y restar una decena pero en el caso de la resta habría que sumar después una unidad y en caso de la suma habrá que restar esa unidad.
Para resolver estos crucigramas necesitarán disponer de la tabla y poco a poco habrá que intentar retirarla para que resuelvan ejercicios de crucigramas sin necesidad de ella.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Poner diferentes ejemplos en los que el alumno tenga que decantarse por m o cm para medirlo:
¿Qué unidad utilizarías para medir …
Una goma, el largo de un coche, un libro, el alto de una puerta, un plátano, un edificio, una pulsera, ancho mesa del maestro…
La actividad contraria, es decir, se dice una unidad y el alumno tiene que decir los objetos con que utilizaría esa unidad para medirlos.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Juego sobre los contenidos que se van a trabajar. En este caso descomposiciones del 30 al 40.
Juego con descomponemos del 40 al 50.
Palillos u otro objeto.
– Separar una cantidad dada en dos grupos.
Se puede decir que cojan una cantidad de palillos y la repartan como quieran encima de su mesa. Luego se va preguntando cada uno como lo ha distribuido.
En la pizarra pueden dibujar los palitos de la cantidad dada y rodear dos cantidades.
Tras manipular se puede decir un número y que vayan diciendo sumas que den como resultado la cantidad dicha.
– Decimos que coloquen una cantidad con palillos encima de la mesa. Seguidamente les pedimos que de esos que hay en la mesa cojan un número que les digamos y después preguntamos… ¿Cuántos hay encima de la mesa? ¿Cuántos tenemos en la mano? ¿Cuántos teníamos al inicio?, seguidamente anotamos la suma de lo que tienen en la mano y lo que hay encima de la mesa para que vean que su resultado es la cantidad inicial que se disponía.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Dibujamos en la pizarra diferentes tipos de líneas poligonales para que vayan identificando de qué tipo son.
Podemos salir al patio con una cuerda o en clase con un trozo de lana o cordonera y que vayan representando lo que vayamos diciendo.
Si disponemos de palillos es el material perfecto para que puedan representar diferentes líneas poligonales tanto abiertas como cerradas.

Tabla del 100
-Conteo ascendente y descendente de unidades en la tabla del 100 para trabajar sobre todo el cambio de fila tanto al sumar unidades como al restarlas.
-Situarse en un número dado y desplazarse según indicaciones: avanzamos 3 casillas ¿a qué número llegamos?, retrocedemos 5 casillas ¿dónde nos encontramos?…
-Situarse en el número comprendido entre dos establecidos.
– Decir el anterior y posterior del número dado.
– Jugar por parejas con un dado para ver quién llega antes al 50. Hay que llegar con el número exacto.
-Se puede hacer el mismo juego pero descendente.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Tabla del 100
Comenzamos a sumar decenas completas en la tabla del 100.
Para ello podemos hacer dos actividades.
– Resolver diferentes sumas con ayuda de la tabla. En las sumas un sumando debe estar compuesto por decenas completas (17 + 30 = __) y debemos preguntarles a qué número llegaríamos.
-Decimos de qué número partimos y a que números hemos llegado para que tenga que averiguar cuántas decenas le han sumado al número inicial para llegar al final. (17 + __ = 47)
Si disponemos de pizarras individuales podemos ir diciendo diferentes operaciones de las dos formas y que las vayan anotando en su pizarra para luego corregirlas todas.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Tabla del 100
Comenzamos a restar decenas completas en la tabla del 100.
Para ello podemos hacer tres actividades.
– Resolver diferentes restas con ayuda de la tabla. En las restas el sustraendo debe estar compuesto por decenas completas (47 – 30 = __) y debemos preguntarles a qué número llegaríamos.
-Decimos de qué número partimos y a que números hemos llegado para que tenga que averiguar cuántas decenas le han restado al número inicial para llegar al final. (47 – __ = 17)
Si disponemos de pizarras individuales podemos ir diciendo diferentes operaciones de las dos formas y que las vayan anotando en su pizarra para luego corregirlas todas.
-Como ya hemos visto las dos operaciones podemos decirles varios movimientos en la tabla numérica de manera que sumen y resten subiendo y bajando en ella y también incorporando sumas y restas de unidades para que avancen y retrocedan.

En esta página seguimos repasando las tipologías de problemas que se han trabajado en los temas anteriores, es decir, problemas de cambio y de combinación.
Problemas de cambio 1 (CA1). Una cantidad conocida sufre una ganancia (aumenta), también conocida, y se pregunta por la cantidad final.
Problemas de cambio 2 (CA2). Una cantidad conocida sufre una pérdida (disminuye), también conocida, y se pregunta por la cantidad final.
Problemas de combinación 1 (CO1). Dos cantidades conocidas de distinta naturaleza se juntan y se pregunta por la cantidad final.
Los problemas de esta hoja son, respectivamente, de las categorías CA2, CO1, CO1 y CA2.
La peculiaridad de estos problemas es que en todos ellos una de las cantidades es una decena completa, que es justo lo que se ha trabajado en las dos páginas anteriores: la suma y resta de decenas completas a una cantidad.
Los alumnos pueden resolver estos problemas haciendo uso de la tabla numérica o corregirse en clase usándola. Situándonos en la casilla correspondiente, nos desplazaremos tantas casillas hacia arriba o hacia abajo como decenas completas le tengamos que restar o sumar, respectivamente, a la primera cantidad.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Regla.
Podemos comenzar midiendo objetos que tienen a su alrededor como por ejemplo el lápiz. Cuando cada uno diga su medida tendrán que descubrir por qué cada uno tiene una medida distinta.
Podemos darles una plantilla de diferentes líneas que tengan medidas exactas y que cada uno vaya midiendo y anotando su medida.
Pueden trazar tanto en la pizarra como en una hoja diferentes medidas que se les va diciendo.
Luego pueden intercambiar la pizarra o la hoja para que el compañero compruebe si está correcto.

En esta página, se proponen en primer lugar dos problemas de cambio, CA1 y CA2, respectivamente.
A continuación, en la actividad 3, los alumnos tendrán que decidir si los problemas que ahí aparecen se resuelven con una suma o con una resta. Podemos hacer un debate en clase para cada problema y analizar las respuestas que dan los alumnos para detectar posibles errores y dificultades.
Es ideal trabajar con este tipo de ejercicios porque permitirán a los alumnos interiorizar las distintas estructuras sintácticas de los problemas, reconocer palabras que suelen utilizarse en ellos (aumentar, disminuir, ganar, perder, juntar, separar, romper, añadir, total, etc.) y ganar seguridad antes de comenzar a resolverlos.
Como paso final, los alumnos pueden resolverlos en sus cuadernos.
Las categorías de los problemas de la actividad 3 son, respectivamente, CA2, CA2, CO1, CA2, CO1 y CA1.
* CA1 (Cambio 1 – suma) / CA2 (Cambio 2 – resta) / CO1 (Combinación 1 – suma).

Antes de resolver la página sería interesante en gran grupo resolver un pictograma, después de explicar en qué consiste.
Por ejemplo vamos a preguntar primeramente a cada uno de los alumnos que cuál de los siguientes lugares preferiría visitar: cine, zoo, parque, circo o museo.
Después podemos consultarles que figura o dibujo representaría cada voto. Aquí se puede proponer un círculo sonriente a la espera de ver la creatividad de los alumnos.
Por último y con el pictograma elegido lo resolveríamos en la pizarra.

Dinero ficticio
Se puede pedir a los alumnos en una primer actividad que pongan una cantidad concreta para luego decirles cuánto falta para llegar a otra y que monedas o billetes podríamos utilizar para conseguirlo. Esta actividad es muy atractiva porque cada uno puede formar la cantidad concreta de una manera diferente al igual que la cantidad que se necesita para llegar a la propuesta.
Repaso



Los Mateamigos
Copyright © José Ángel Tudela Corbalán
Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez
Editado por José Ángel Tudela Corbalán.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
0 comentarios