Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Palillos y pizarra individual.

Cada alumno tendrá que tener  100 palillos o cualquier otro objeto.

– Coger número de palillos o cualquier otro objeto según un número dado. En caso de la pizarra pueden dibujar palitos la cantidad indicada.

Podemos seguir  utilizando simbología, es decir, la decena por ejemplo la podemos representar con un círculo o rectángulo y la unidad con un palito.

-Podemos pedirle que escriban el número tanto con cifras como con letras.

-Poner el maestro una cantidad con palillos u otro objeto para que adivinen cuántos hay.

-Dibujar en la pizarra una cantidad utilizando la simbología utilizada y que el alumno diga o escriba en su pizarra la cantidad que ha puesto el maestro.

Decimos una descomposición (5 decenas y 32 unidades) y tienen que formar el número.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

Podemos iniciar con una actividad de equivalencia de capacidad con diferentes recipientes. Sobre todo con los que usan habitualmente: tetrabriks, vasos, latas de refresco, botellas y bidones de agua, envases de yogurt.

Con ellos se pueden hacer multitud de actividades como ordenarlos de mayor a menor o viceversa según su capacidad, llenarlos para saber cuántos se necesitan de un más pequeño para llenar uno más grande, partiendo de uno que tenga un litro vaciarlo en lo demás para saber si tiene más o menos de 1 litro…

Para completar la actividad podríamos iniciarla añadiendo otros objetos para ver en cuales se puede verter líquido o no.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Mismo juego pero los números no aparecen en orden.

Juego con otro tipo de crucigramas.

Mismo juego pero los números no aparecen en orden.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Tabla del 100

– Contar de dos en dos (tres en tres,…) hacia delante y hacia atrás.

Determinar distancias. Se sitúan en dos números y se cuenta la distancia entre ellos.

– Situado en un número indicar el anterior, posterior y su decena anterior y posterior.

– Contar desde un número una cantidad hacia delante o hacia atrás.

– Contar desde un número decenas hacia delante o hacia atrás.

– Sumar y restar 9 explicando que es lo mismo que sumar y restar una decena pero en el caso de la resta habría que sumar después una unidad y en caso de la suma habrá que restar esa unidad.

Para resolver estos crucigramas necesitarán disponer de la tabla y poco a poco habrá que intentar retirarla para que resuelvan ejercicios de crucigramas sin necesidad de ella.

-Comparar cantidades y realizar estimaciones cuántas más, cuántas menos. Posteriormente colocarlas en la tablas y comprobar las estimaciones.
-Seguir rutas del tipo: “sitúate en el doce, sube tres decenas, baja dos unidades, baja una decena, retrocede cinto unidades,… ¿a qué número has llegado llegas?
-La actividad inversa a la anterior. Se dan dos números y deben relatar el procedimiento para llegar de uno al otro. Buscar caminos directos y alternativas más largas.

-En una tabla vacía ir sacando a los alumnos y que vayan colocando en el lugar correcto el número que se le vaya diciendo.

Señalar una casilla y que los alumnos digan qué número ocupa dicha casilla.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

En el tema anterior ya trabajamos alguna actividad previa con las figuras planas. Para completarla podemos pedir el día anterior a los alumnos que traigan de su casa algún objeto o juguete que tenga una o varias figuras planas. Podrían salir uno a uno comentando qué han traído y cuáles son las figuras planas que tienen.

Juego relacionado cos los contenidos que se van a trabajar.

Mismo juego pero los números no aparecen en orden.

Tabla del 100

-Conteo ascendente y descendente de unidades en la tabla del 100 para trabajar sobre todo el cambio de fila tanto al sumar unidades como al restarlas.

-Situarse en un número dado y desplazarse según indicaciones: avanzamos 3 casillas ¿a qué número llegamos?, retrocedemos 5 casillas ¿dónde nos encontramos?…

 

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Palillos

-Descomponer siguiendo un orden un número partiendo de sus decenas y unidades quitando poco a poco la goma de las decenas.

-Descomponer de manera inversa a la anterior, partiendo de un número en unidades e ir formando decenas.

Estas actividades sirven para entender el proceso pero lo harán siguiendo un patrón. Para cambiar esto tendrán que completar descomposiciones incompletas.

-Partimos del 57 y le preguntamos a los alumnos que si tenemos 3 decenas ¿cuántas unidades nos faltan? O si tenemos 27 unidades ¿cuántas decenas faltan?… para ello con sus palillos podrán separarlos y comprobarlo. En el ejercicio del libro con el color de las decenas y unidades tienen una pista.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

 

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Tabla del 100

Trabajamos los complementarios del 100.

-Para comenzar podemos extender los complementarios del 10, es decir, hacerles ver que si 3 + 7 son 10 pues 30 + 70 son 100.

-Posteriormente y con ayuda de la tabla podemos pedirles que completen la decena de cualquier número de dos cifras, por ejemplo, si partimos del 57 ver cuántas unidades faltan para llegar a 60.

-Para terminar vamos a buscar complementarios del 100 partiendo de cualquier número. Si partimos del 73 primero lo vamos a completar con unidades hasta el 80 y luego vamos a buscar el complementario del 80. Siguiendo estas indicaciones 27 sería el complementario de 73.

Para resolver las sumas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos  sobre algunas maneras de resolver las sumas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

 

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

 

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

 

Comenzamos a resolver sumas con números de dos cifras.

En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.

En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

Para resolver las restas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos  sobre algunas maneras de resolver las restas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

 

 RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

 

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA  

Comenzamos a resolver restas con números de dos cifras.

En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.

En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

En esta unidad los problemas ya tienen números superiores y se deja más espacio a los alumnos para que puedan resolverlos. Las operaciones pueden realizarlas de la forma que ellos consideren conveniente (posicional, descomposición o abierta).

No se introduce ninguna tipología nueva de problemas en este tema, sino que se repasarán las ya trabajadas: CA1, CA2, CO1 y CM3.

Los problemas de esta página son, respectivamente, de las categorías CA2, CM3, CA2* y CA2.

*El problema 3 puede clasificarse como CA2 (si se considera que las 9 teclas que no funcionan se han estropeado) o como CO2 (si se considera que las 50 teclas de la máquina se clasifican en buenas y estropeadas), tipología que aún los alumnos no han trabajado.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

-Podríamos empezar describiendo entre toda la clase las diferencias y semejanzas que hay entre un reloj analógico y uno digital.

 -Sería conveniente que pudieran visualizar un reloj real de cada tipo para observar cómo va cambiando la hora en cada uno de ellos.

– Decir en voz alta cosas que se pueden hacer en quince minutos, en treinta minutos o en una hora.

 Reloj analógico individual o hoja con relojes sin agujas. Se dirá en voz alta una hora y los alumnos la representarán en el reloj o en la hoja.

Continuaremos afianzando las diferentes tipologías de problemas aditivos. En estos problemas, las categorías que trabajaremos son, respectivamente, CO1, CM3, CA2 y CO1.

En el último ejercicio los alumnos descubrirán a los inventores de conocidos inventos, como son la bombilla, el telescopio, el teléfono y el microscopio. 

Los alumnos pueden realizar por grupos y de forma interdisciplinar un trabajo sobre estos inventores e inventos que finalmente expongan en clase: invento, en qué año se inventó, quién lo inventó y para que se utiliza. E incluso pueden buscar información sobre otros inventos, como la brújula, el reloj de péndulo, el gramófono, la cámara de fotos, la televisión o el automóvil.

Podemos comenzar haciendo un diagrama de barras en la pizarra y en gran grupo con el tipo de almuerzo que han llevado a clase para posteriormente comenzar a hacerles preguntas con los datos que se han recogido.

Juego sobre los contenidos que se van a trabajar.

Dinero ficticio

-Les pedimos que formen una cantidad de dinero con los billetes y monedas que les digamos. Por ejemplo, tienen que formar 48 euros utilizando dos billetes y cuatro monedas.

– Para terminar les decimos que queremos tener 100 euros, que añadan lo que falta para llegar a esa cantidad.

Luego dicen en voz alta que billetes y monedas han añadido ya que cada uno puede utilizar una composición diferente.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.