Libro de Segundo - Los Mateamigos y el Libro Mágico
Índice Didáctico
Libro de Quinto - Los Mateamigos y la Máquina Misteriosa
Cuaderno de Sexto - Los Mateamigos y la Puerta Interdimensional
Libro de Primero - Los Mateamigos y la Máquina del Tiempo
- Unidad 1 – ¿POR QUÉ HAY TANTOS DINOSAURIOS EN EL BOSQUE?
- Unidad 2 – ¿QUIÉN HA PINTADO BISONTES EN ESTA CUEVA?
- Unidad 3 – ¿QUIÉN HA CONSTRUIDO ESTAS PIRÁMIDES TAN GRANDES?
- Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?
- Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
- Unidad 6 – ¿POR QUÉ HAY TANTO HUMO EN ESTA CIUDAD?
- Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?
- Unidad 8 – ¿CUÁNTO TIEMPO HEMOS VIAJADO POR EL TIEMPO?
Exámenes
Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?



Palillos y pizarra individual.
Cada alumno tendrá que tener 100 palillos o cualquier otro objeto.
– Coger número de palillos o cualquier otro objeto según un número dado. En caso de la pizarra pueden dibujar palitos la cantidad indicada.
Podemos seguir utilizando simbología, es decir, la decena por ejemplo la podemos representar con un círculo o rectángulo y la unidad con un palito.
-Podemos pedirle que escriban el número tanto con cifras como con letras.
-Poner el maestro una cantidad con palillos u otro objeto para que adivinen cuántos hay.
-Dibujar en la pizarra una cantidad utilizando la simbología utilizada y que el alumno diga o escriba en su pizarra la cantidad que ha puesto el maestro.
–Decimos una descomposición (5 decenas y 32 unidades) y tienen que formar el número. -Poner una cantidad y partiendo de ella, no desde cero que añadan o quiten otra que le vamos diciendo para que nos digan a qué números hemos llegado. |
– Partiendo de una cantidad formada que sean ellos los que nos digan que cantidad tenemos que añadir o quitar para llegar a otra que le decimos.

Palillos
-Descomponer siguiendo un orden un número partiendo de sus decenas y unidades quitando poco a poco la goma de las decenas.
-Descomponer de manera inversa a la anterior, partiendo de un número en unidades e ir formando decenas.
Estas actividades sirven para entender el proceso pero lo harán siguiendo un patrón. Para cambiar esto tendrán que completar descomposiciones incompletas.
-Partimos del 57 y le preguntamos a los alumnos que si tenemos 3 decenas ¿cuántas unidades nos faltan? O si tenemos 27 unidades ¿cuántas decenas faltan?… para ello con sus palillos podrán separarlos y comprobarlo. En el ejercicio del libro con el color de las decenas y unidades tienen una pista. – Qué cada alumno piense en una descomposición y lo diga en voz alta para que los compañeros lo tengan que adivinar. |

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
-Se enseña a los niños diferentes objetos. Tras iniciar a los niños en el peso como magnitud, procederán a clasificarlos muy pesados, en peso medio y poco pesados utilizando sus manos para percibirlo.
Tras situar cada objeto en su grupo correspondiente, se procederá a ordenarlos de menor a mayor peso comparándolo con el resto de objetos situados en el mismo grupo. Para ello utilizaremos nuevamente las manos, procurando que sean fácilmente apreciables los pesos. Si no, podremos utilizar una balanza de platillos. – Se repartirá a cada 3-4 niños una balanza, con la cual podrán experimentar equivalencias de peso entre los objetos cotidianos del aula (materiales e incluso juguetes). Para ello, les haremos preguntas: ¿Cuántas ceras hacen falta para que pesen igual que 4 canicas? ¿Cuántas canicas pesa un rotulador? ¿Cuántos rotuladores pesan lo mismo que un cuento? ¿Cuántos coches pesan lo mismo que la muñeca? Se toman dos bolas de plastilina iguales; las ponemos en los dos platillos de la balanza y observamos que se mantiene en equilibrio. Luego pedimos a los niños que hagan con una de ellas una salchicha, o tarta, o caracol, y le preguntamos si pesan igual o si alguna pesa más que la otra. Se pretende que el niño vaya desarrollando la idea de conservación, que es fundamental para que adquiera la idea de peso. Posteriormente, se comprueba utilizando la balanza, o con las manos del niño. |

Intentar resolver las series numéricas sin ayuda de tabla del 100. Para ello, primero que indiquen si es ascendente o descendente poniendo el signo de + o – y luego la cantidad que va desde un número al otro anotándolo al lado del signo. Un juego que he realizado con mis alumnos y les ha gustado mucho, es darle 4 opciones del número que seguiría en la serie y después de ellos lo pongan tendrán que levantar la mano cuando se diga cada una de las opciones. Al final nosotros decimos cuál es la correcta. |
Para el ejercicio de dibujar el robot se puede poner los números de la primera fila y columna de la tabla para que les sirva como orientación.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Llevamos varios temas trabajando las figuras planas. En este caso que nos centramos en los cuadriláteros podemos traer diferentes cajas de cartón o buscar objetos o elementos en clase que sean cuadriláteros. Lo importante es que se den cuenta de que todos los objetos que hemos utilizado tienen 4 lados. Podemos repartirles una hoja y que diseñen su propio robot utilizando los cuadriláteros vistos o que dibujen diferentes objetos que tengan 4 lados. |

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Es importante que tengan en cuenta la diferencia entre números cardinales y números ordinales; ya que los cardinales designan la cantidad de objetos que hay en un conjunto y los ordinales designan el orden en el que se encuentran estos objetos dentro del conjunto.
Una actividad de ordenación significativa para los niños puede ser que ellos mismos sean los “objetos” a ordenar. Se puede ir al patio y hacer una fila con todos los alumnos y que cada uno identifique delante y detrás de quién están o decirles que se coloquen en una determinada posición.

Para resolver las sumas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.
SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL
SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN
SUMAMOS DE MANERA ABIERTA
Vídeos sobre algunas maneras de resolver las sumas.
SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL
SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN
SUMAMOS DE MANERA ABIERTA
Seguimos resolviendo sumas con números de dos cifras.
En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.
En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

Para resolver las restas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.
RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL
RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN
RESTAMOS DE MANERA ABIERTA
Vídeos sobre algunas maneras de resolver las restas.
RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL
RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN
RESTAMOS DE MANERA ABIERTA
Seguimos resolviendo restas con números de dos cifras.
En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.
En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

En los temas anteriores, los alumnos han trabajado las siguientes tipologías de problemas aditivos:
- Problemas de cambio 1 (CA1). Una cantidad conocida sufre una ganancia (aumenta), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
- Problemas de cambio 2 (CA2). Una cantidad conocida sufre una pérdida (disminuye), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de restar.
- Problemas de combinación 1 (CO1). Dos cantidades conocidas de distinta naturaleza se juntan y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
- Problemas de comparación 3 (CM3). En estos problemas se comparan dos cantidades. Conocida la primera cantidad (llamada referente) y la diferencia en más, se pregunta por la otra cantidad (llamada cantidad comparada). Se trata de un problema de sumar.
En esta unidad añadimos una nueva categoría aditiva más, los problemas de COMPARACIÓN 4.
- Problemas de comparación 4 (CM4). En estos problemas se comparan dos cantidades. Conocida la primera cantidad (llamada referente) y la diferencia en menos, se pregunta por la otra cantidad (llamada cantidad comparada). Se trata de un problema de restar.
Los problemas de esta hoja son, respectivamente, de las categorías CM4, CO1, CM3 y CA2.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Los alumnos seguirán trabajando la resolución de problemas de las categorías aditivas ya vistas. En este caso, los problemas son de las tipologías CM3, CO1, CM3 y CM4.
Una vez realizados estos problemas, el maestro puede proponer 4 operaciones en la pizarra (dos sumas y dos restas) para las que los alumnos inventarán distintos problemas que finalmente resolverán. De este trabajo puede obtenerse mucha información que el docente podrá analizar para mejorar. Normalmente, los alumnos crearán problemas de las tipologías con las que se sientan más cómodos y seguros, o quizás las últimas trabajadas que tengan más recientes. En función de las categorías de los problemas que confeccionen los alumnos, podemos ver cuáles son aquellas que menos aparecen para trabajarlas más en clase.

Podemos comenzar haciendo uno en gran grupo recabando información de algo que les llame la atención para después comenzar a hacerles preguntas relacionadas con el diagrama creado.

Dinero ficticio Comenzamos a trabajar los céntimos, para ello es recomendable hacer actividades previas únicamente con céntimos explicándoles que 100 céntimos forman un euro. Podemos comenzar diciendo que formen un euro utilizando diferentes combinaciones de céntimos. Después podemos pedirles que formen cantidades únicamente formadas por céntimos antes de pasar a otras cantidades formadas por euros y céntimos. En este caso le explicamos que es más sencillo comenzar primero formando la parte que tiene euros completos para luego terminar poniendo los céntimos.
|
Repaso



Los Mateamigos
Copyright © José Ángel Tudela Corbalán
Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez
Editado por José Ángel Tudela Corbalán.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
0 comentarios