Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

-Descomponer pero sin deshacer decenas, es decir, se forma por ejemplo el 78 con 7 decenas y 8 unidades de manera que se van moviendo las decenas de un lugar a otro sin quitar la goma ya que esto lo tienen adquirido y podemos hacerlo más rápidamente de la forma indicada.

– Qué cada alumno piense en una descomposición y la diga en voz alta para que los compañeros la tengan que adivinar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar

Mismo juego pero los números no aparecen en orden.

Intentar resolver las series numéricas sin ayuda de tabla del 100.

Para ello, primero que indiquen si es ascendente o descendente poniendo el signo de + o – y luego la cantidad que va desde un número  al otro anotándolo al lado del signo.

Un juego que he realizado con mis alumnos y les ha gustado mucho, es darle 4 opciones del número que seguiría en la serie y después de que ellos lo pongan, tendrán que levantar la mano cuando se diga cada una de las opciones. Al final nosotros decimos cuál es la correcta.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Para esta actividad se puede poner los números de la primera fila y columna de la tabla para que les sirva como orientación. Se recomienda ya a la altura que nos encontramos que la resuelvan sin ayuda de la tabla del 100 aunque si la puedan utilizar para comprobar que la están haciendo correctamente.

Antes de resolverla se puede poner una tabla del 100 vacía e ir repartiendo sus tarjetas para que los alumnos la vayan completando.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

 

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Podemos jugar al ‘Pares y Nones’, que consiste en que dos jugadores escondan una de sus manos y escojan un número par o impar. Al decir ‘pares o nones’ ambos jugadores deberán mostrar sus manos y mostrar una cantidad cualquiera de dedos en relación al número que hayan elegido. La suma final de las cantidades decidirá si el ganador fue quien eligió el número par o el impar. Si el resultado es 2, 4, 6, 8 o 10 gana quien dijo par, pero si es 1, 3, 5, 7 o 9, gana quien dijo impar.

1. Para repasar las direcciones podemos dar  a cada niño  una pelota e ir indicando hacia donde tiene que tirarla o situar objetos cerca de ellos y  que nos digan dónde se encuentran.

2. Con un mapa del centro describir un recorrido de un lugar a otro.

3.  Representar gráficamente las distintas estancias de casa o el aula del colegio. Deben situar correctamente todos los muebles y elementos decorativos que haya en cada lugar para representar todos los elementos presentes.

 

Relacionamos horas con acciones que hacemos a lo largo del día.

Para ello podemos ir preguntando a cada uno de los alumnos que hacen a determinada hora durante un día de la semana cualquiera o durante el fin de semana.

¿A qué hora te levantas el martes? ¿A qué hora te levantas el domingo?

¿A qué hora comes el lunes? ¿A qué hora comes el sábado?

¿A qué hora vas al parque el jueves? ¿A qué hora vas al parque domingo?

¿Qué haces los miércoles a las 4:00? ¿Qué haces los sábados a las 4:00?

 

Para resolver las sumas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos sobre algunas maneras de resolver las sumas.

SUMAMOS DE MANERA POSICIONAL

SUMAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

SUMAMOS DE MANERA ABIERTA

 

Seguimos resolviendo sumas con números de dos cifras.

En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.

En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

Sería interesante que antes de realizar las operaciones se inventen problemas relacionados con ellas.

 

Para resolver las restas os dejamos algunas presentaciones de distintas formas de hacerlas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA

Vídeos sobre algunas maneras de resolver las restas.

RESTAMOS DE MANERA POSICIONAL

 

RESTAMOS POR DESCOMPOSICIÓN

 

RESTAMOS DE MANERA ABIERTA

Seguimos resolviendo restas con números de dos cifras.

En este caso, dejamos total libertad para que cada docente elija la forma de que mejor le convenga para resolver el algoritmo.

En la intranet podrán encontrar tres formas distintas de poder resolverlas aunque hay muchas más.

Sería interesante que antes de realizar las operaciones se inventen problemas relacionados con ellas.

En esta unidad repasaremos las tipologías de problemas aditivos que hemos trabajado a lo largo del curso:

  • Problemas de cambio 1 (CA1). Una cantidad conocida sufre una ganancia (aumenta), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
  • Problemas de cambio 2 (CA2). Una cantidad conocida sufre una pérdida (disminuye), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de restar.
  • Problemas de combinación 1 (CO1). Dos cantidades conocidas de distinta naturaleza se juntan y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
  • Problemas de comparación 3 (CM3). En estos problemas se comparan dos cantidades. Conocida la primera cantidad (llamada referente) y la diferencia en más, se pregunta por la otra cantidad (llamada cantidad comparada). Se trata de un problema de sumar.
  • Problemas de comparación 4 (CM4). En estos problemas se comparan dos cantidades. Conocida la primera cantidad (llamada referente) y la diferencia en menos, se pregunta por la otra cantidad (llamada cantidad comparada). Se trata de un problema de restar.

Además, en esta página los problemas propuestos son de euros. Los problemas de esta hoja son, respectivamente, de las categorías CM4, CA1, CA2 y CA1.

Antes de resolver estos ejercicios es recomendable manipular con reloj analógico individual o hoja con relojes sin agujas. Se dirá en voz alta una hora y los alumnos la representarán en el reloj o en la hoja. Después se dice una pequeña variación para que lo cambien partiendo de la hora que en un principio habían marcado. Esto se puede ir haciendo partiendo de acciones cotidianas que suceden a lo largo del día. Por ejemplo: son las 9:00 y empezamos la clase de matemáticas y dentro de 2 horas serán las _____ que saldremos al recreo. A las 12:00 tenemos lengua y a la hora siguiente_____, A las 2:00 nos vamos a casa y son las 12:30 por lo que nos falta _____ para irnos.

Los alumnos seguirán trabajando la resolución de problemas de las categorías aditivas ya vistas. En este caso, los problemas son de las tipologías CA2, CA2, CO1 y CA1.

Al igual que en la unidad anterior, el maestro puede proponer, una vez realizados estos problemas, 4 operaciones en la pizarra (dos sumas y dos restas) para las que los alumnos inventarán distintos problemas que finalmente resolverán. 

Antes de hacer en gran grupo algún pictograma podemos preguntarles a los alumnos sobre qué podríamos hacer un pictograma y qué podríamos utilizar de dibujo para representar lo que queramos saber. Si no se les ocurre nada podemos darles algunos ejemplos como un sol para días que ha hecho calor o un libro para os que se han leído a lo largo del curso.

Vídeo explicativo del juego.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Podemos poner varios ejemplos con objetos que tengamos en clase en los que indicamos su precio y pedimos que pongan una cantidad para después pedirle que añadan lo que falta para poder pagar el objeto que hemos cogido. Hay qué decirles que la cantidad que hay que poner se puede formar de diferente forma por lo que serán varios lo que nos indiquen como han llegado a conseguirla.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.