Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Seguimos trabajando numeración, en este caso hasta el 600. Para ello hacemos ejercicios como los anteriores ya que conocen la dinámica y les resultará más fácil.

Formar números que vamos diciendo partiendo desde cero con material manipulable.

– Utilizar simbología de manera que puedan dibujar los símbolos necesarios para formar un número o adivinar un número partiendo de una composición dada.

– Un ejercicio completo que hacemos en clase es partiendo de un número que anotan en su pizarra tienen que:

  • Escribir con letra.
  • Indicar el orden de unidad que tiene cada cifra.
  • Hacer descomposición aditiva.
  • Representar el número con simbología.
  • Representar el número con material manipulable.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

– Con las series simbólicas básicamente queremos trabajar de forma específica las fronteras de los números, es decir, el cambio de centena al sumar o restar una decena. Si estamos en el 496 y queremos sumar una decena estamos pasando del 400 al 500 al igual que si al 305 le quitamos una decena estamos pasando de 300 al 200.

– Al sumar o restar tanto centenas como unidades los alumnos no tendrán la misma dificultad que al hacerlo con las decenas. En este caso podemos utilizar la estrategia que hemos indicado varias veces en los temas anteriores. Cuando queremos sumarle una decena al 496 es más fácil que el niño piense que a 49 D le vamos a sumar 1 D para pasar a tener 50 D que junto con las unidades serían 506. De igual manera si estamos en el número 305 y queremos quitarle 1 decena es más fácil pensar que a 30 D le quito 1 D para pasar a tener 29 D que junto a las unidades serán 295.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juegos relacionados con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Para las descomposiciones incompletas  podemos ir diciendo que formen la cantidad que les va apareciendo. Partiendo de la cantidad observarán unidad a unidad lo que les falta para completar el número.

–  Otra forma es formar la cantidad que queremos conseguir e ir quitando lo que ya tenemos para que nos quede la cantidad que tenemos que anotar.

– En esta página trabajamos por primera vez la composición de números.

Si partimos de la descomposición 2 C 26 D 135 U comenzaremos por las unidades y nos daremos cuenta de que únicamente tenemos 5 y las anotaremos. Después iremos a las decenas y habrá que observar que tenemos decenas en dos casillas diferentes por lo que habrá que juntarlas para tener 9 en este caso. Por último juntaremos las centenas de cada casilla que son 1 + 2 + 2 que hacen un total de 5. Así habremos formado el número 595.

Recordamos 3 pasos que se pueden utilizar para resolver las series:

1.° Ver si la serie es ascendente o descendente.

2.° Averiguar la cantidad que va desde un número a otro.

3.° Por último hay que resolverla.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Cuando aún no han aprendido a multiplicar, nos limitaremos a enseñarles a agregar una cantidad igual. Cuando lo dominen podemos decirles que están multiplicando por dos, como información complementaria.
– Conviene empezar por lo más sencillo, enseñar a encontrar el doble de una cantidad, con material concreto.
Podemos pedirles que tomen 5 fichas, material multibase, palillos… y luego otras 5 y digan cuántas tienen si las juntan: 10 fichas. Entonces les explicamos:10 es el doble de 5. El doble de 5 es 10 porque 5 + 5 = 10
– Cuando se practique con niños que ya empezaron a multiplicar, puede escribirse también: El doble de 5 es 10 porque 5 x 2 = 10
– Es interesante introducir ya el concepto de mitad ya que ambos conceptos están muy relacionados entre sí.
– Una vez hemos trabajado con unidades haremos el mismo trabajo con decenas completas, es decir, cogerán una cantidad de material que forme el número 40 que son 4 D y luego tendrán que coger otras 4 para formar el doble.
– Por último se hará lo mismo con las centenas.
– De esta manera se quiere conseguir que cuando quiera calcular el doble de un número de 3 cifras como pueda ser el 347, lo haga primero calculando el doble de cada una de las unidades. De esta manera calculará el doble de 300, el de 40 y el de 7 por separado para luego juntar todas las cantidades: 600 + 80 + 14 = 694

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Cuando aún no han aprendido a dividir, nos limitaremos a repartir en dos cantidades iguales. Cuando lo dominen podemos decirles que están  dividiendo por dos, como información complementaria.

– Después de haber trabajado el doble podemos aprovecharlo a través de su reversibilidad: 10 es el doble de 5 y 5 es la mitad de 10. La mitad de 10 es 5 porque 10 = 5 + 5

– También se hará con números impares para que se den cuenta que esas cantidades no se pueden repartir por el momento en 2 grupos iguales.

– Una vez hemos trabajado con unidades haremos el mismo trabajo con decenas completas, es decir, cogerán una cantidad de material que forme el número 40 que son 4 D y luego tendrán que repartirla en 2 grupos que contengan la misma cantidad, en este caso de 20. Es muy importante trabajar la mitad específicamente de decenas completas como son el 30, 50, 70 o 90 ya que se darán cuenta que al dividir esas cantidades en 2 grupos iguales, tendrán que deshacer una decena en unidades para poder hacerlo.

– Por último se hará lo mismo con las centenas. Al igual que pasaba con las decenas cuando hagamos la mitad del 300, 500, 700 y 900 se tendrá que deshacer una centena en 10 decenas para continuar con el reparto.

– De esta manera se quiere conseguir que cuando quiera calcular la mitad de un número de 3 cifras como pueda ser el 472, lo haga primero calculando el mitad de cada una de las unidades. De esta manera calculará el mitad de 400, el de 70 y el de 2 por separado para luego juntar todas las cantidades: 200 + 35 + 1 = 236

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

 

– Para trabajar la primera parte de los polígonos sería conveniente llevarse objetos o bien que tengamos en clase o traerlos de casa para mostrarlos y que vayan diciendo cuáles son polígonos y cuáles no.

– Para seguir con la misma tarea serán ellos los que nos digan objetos que  tienen polígonos y objetos que no.

 

– Para trabajar esta parte de los polígonos sería fundamental tener algún material munipulable para interiorizarlo. Geoplano o material ensamblable es útil para que vayan formando diferentes tipos de polígonos y puedan ver claramente las partes como lados, vértices o ángulos.

– Podemos empezar diciendo que formen un polígono de tres lados y nos digan los vértices que tiene. Después comparar los que han creado cada uno pues es posible que sean de forma diferente pero reúnan las mismas características. Así lo iremos trabajando con polígonos de un mayor número de lados.

Juego  relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

– En esta página estamos sumando números de 3 cifras formado por decenas completas como por ejemplo 270 con decenas completas como 80.

– A la hora de resolver este tipo de operaciones es mucho más sencillo de hacerlo si ponemos en práctica algo que llevamos bastante tiempo realizando como sería el tener claro que el 270 está formado por 27 D y el 80 por 8 D, de manera que habría que sumar 27 + 8 = 35 D o lo que es lo mismo 350 unidades. 

En esta página comenzamos a trabajar los problemas de sumar y restar de las categorías semánticas CAMBIO 3 y 4. Suponen mayor esfuerzo que las categorías de CAMBIO 1 y 2, ya que nos preguntan por la alteración (aumento o disminución) que sufre la cantidad inicial para transformarse en la final.

Problema 1.

Categoría: CAMBIO 3

Justificación: La cantidad inicial (longitud de la nariz de Pinocho al principio) se transforma en una cantidad final (longitud de la nariz de Pinocho tras mentir) a través de un aumento (longitud que creció la nariz). Se pregunta por dicho aumento. Operación: 32 – 7 = 25.

Problema 2.

Categoría: CAMBIO 4

Justificación: La cantidad inicial (pájaros que había en el árbol al principio) se transforma en una cantidad final (pájaros que quedan en el árbol tras el disparo) a través de una disminución (pájaros que se marcharon con el tiro). Se pregunta por dicha disminución. Operación: 73 – 25 = 48.

Problema 3.

Categoría: CAMBIO 4

Justificación: La cantidad inicial (tornillos que Geppetto tenía  al principio) se transforma en una cantidad final (tornillos que le quedaron tras hacer el armario) a través de una disminución (tornillos que gasta en hacer el armario). Se pregunta por dicha disminución. Operación: 573 – 535 = 38.

Problema 4.

Categoría: CAMBIO 3

Justificación: La cantidad inicial (espectadores que había cuando llegó Pinocho) se transforma en una cantidad final (espectadores que había cuando empezó la función) a través de un aumento (espectadores que llegaron entre esos dos momentos). Se pregunta por dicho aumento. Operación: 64 + 339 = 403.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

– Podemos empezar por tener 20 objetos pequeños diferentes como tijeras, lápiz, goma, grapadora, rotulador…y colocarlos en orden encima de una mesa. Posteriormente se les irá preguntando:

En qué posición se encuentra la grapadora???

Qué objeto se encuentra antes del decimoquinto???

Qué objeto hay entre el octavo y el décimo???

Cuál es la posición posterior al rotulador??

– También, para que una actividad de ordenación sea más significativa para los niños, se pueden realizar actividades vivenciales en las que ellos mismos son los “objetos” a ordenar. Se pueden ordenar los nombres de los peques de la clase o ir al patio y hacer una fila con todos los peques y que cada uno identifique delante y detrás de quién están o que se coloquen en un orden según una indicación que le hayamos dado por escrito.

– En esta página resolvemos sumas y restas con números de 3 cifras. En el apartado de materiales de la intranet podréis encontrar 3 de las muchas formas en la que se pueden resolver estos algoritmos.

– Dejamos que cada docente elija el algoritmo que mejor se ajuste al alumnado que tenga siempre y cuando se trabaje sea explicado con sentido y no para resolverlo de manera mecánica.

En nuestra clase hay alumnos que lo resuelven de una manera y otros de otra.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

– Comenzaremos midiendo con regla objetos pequeños para trabajar el cm.

– Después diremos de medir objetos más grandes para que se den cuenta que con la regla sería muy difícil medirlo pues necesitaríamos varias. Es el momento de introducir el metro. Mediremos varios elementos con el metro para luego plantearle medir distancias más grandes. Ahora se darán cuenta que necesitaríamos varios metros y es el momento de explicarles el km.

– Posteriormente les pediremos que sean ellos los que vayan diciendo objetos o situaciones que se puedes medir con las diferentes unidades de medidas explicadas.

En esta página repasamos los problemas de sumar y restar de las categorías semánticas CAMBIO 1 y 2 y COMBINACIÓN 2 e introducimos un problema de la tipología COMPARACIÓN MULTIPLICATIVA 1.

Problema 1.

Categoría: CAMBIO 2

Justificación: La cantidad inicial (títeres que había en la tienda) se transforma a través de una disminución (títeres que se han vendido esta semana) y se convierte en la cantidad final (títeres que quedan, desconocidos).

Operación: 572 – 145 = 427.

Problema 2.

Categoría: COMPARACIÓN MULTIPLICATIVA 1

Justificación: Conocemos el referente (altura de la torre Pisa) y el factor de comparación o escalar en más de la cantidad comparada (el número de veces que es mayor la catedral de Florencia que la torre de Pisa). Desconocemos la cantidad comparada (la altura de la torre de Pisa). Operación: 57 × 2 = 114.

Problema 3.

Categoría: CAMBIO 1

Justificación: La cantidad inicial (tuercas que tenía Geppetto) se transforma a través de un aumento (tuercas que le da Hugo) y se convierte en la cantidad final (desconocida). Operación: 284 + 127 = 411.

Problema 4.

Categoría: COMBINACIÓN 2

Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los helados servidos en cucuruchos y los servidos en tarrinas) se combinan para formar un todo (el total de helados). Conocemos el total de helados servidos y la cantidad de helados servidos en tarrinas y nos preguntan por los de cucurucho. Desconocemos una parte del todo. Operación: 182 – 73 = 109.

– Para trabajar las tablas de doble entrada se puede hacer una en clase sobre los almuerzos que han traído o sobre cómo van vestidos para posteriormente ir realizando preguntas sobre los datos obtenidos.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.