Libro de Primero - Los Mateamigos y la Máquina del Tiempo
- Unidad 1 – ¿POR QUÉ HAY TANTOS DINOSAURIOS EN EL BOSQUE?
- Unidad 2 – ¿QUIÉN HA PINTADO BISONTES EN ESTA CUEVA?
- Unidad 3 – ¿QUIÉN HA CONSTRUIDO ESTAS PIRÁMIDES TAN GRANDES?
- Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?
- Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
- Unidad 6 – ¿POR QUÉ HAY TANTO HUMO EN ESTA CIUDAD?
- Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?
- Unidad 8 – ¿CUÁNTO TIEMPO HEMOS VIAJADO POR EL TIEMPO?
Exámenes
Libro de Quinto - Los Mateamigos y la Máquina Misteriosa
Cuaderno de Sexto - Los Mateamigos y la Puerta Interdimensional
Libro de Segundo - Los Mateamigos y el Libro Mágico
Índice Didáctico
Unidad 7 – ¡UN ESPEJO MÁGICO!



Seguimos trabajando numeración, en este caso de nuevo hasta el 1.000. Para ello hacemos ejercicios como los anteriores ya que conocen la dinámica y les resultará más fácil.
– Formar números que vamos diciendo partiendo desde cero con material manipulable.
– Utilizar simbología de manera que puedan dibujar los símbolos necesarios para formar un número o adivinar un número partiendo de una composición dada.
– Un ejercicio completo que hacemos en clase es partiendo de un número que anotan en su pizarra tienen que:
- Escribir con letra.
- Indicar el orden de unidad que tiene cada cifra.
- Hacer descomposición aditiva.
- Descomposición mezclando unidades.
- Representar el número con simbología.
- Representar el número con material manipulable.

Resolvemos un gran crucigrama numérico. Para recordar cómo se resuelve partimos de que cuando vamos a la casilla anterior estamos restando una unidad, si vamos a la posterior la sumamos, si subimos estamos restando una decena y si bajamos la sumamos. Para ayudar a resolver este gran crucigrama correctamente se podría aconsejar antes de hacerlo que completen la primera columna, ya que cuando tengan que colorear una casilla concreta pueden irse a la fila correcta mirando la primera columna. También se pueden ayudar si completamos la primera fila. Para aquellos con más dificultades pueden completar todo con números primero para luego hacerlo con los colores correspondientes. |


– Con las series simbólicas básicamente queremos trabajar de forma específica las fronteras de los números, es decir, el cambio de centena al sumar o restar una decena. Si estamos en el 496 y queremos sumar una decena estamos pasando del 400 al 500 al igual que si al 305 le quitamos una decena estamos pasando de 300 al 200. – Al sumar o restar tanto centenas como unidades los alumnos no tendrán la misma dificultad que al hacerlo con las decenas. En este caso podemos utilizar la estrategia que hemos indicado varias veces en los temas anteriores. Cuando queremos sumarle una decena al 496 es más fácil que el niño piense que a 49 D le vamos a sumar 1 D para pasar a tener 50 D que junto con las unidades serían 506. De igual manera si estamos en el número 305 y queremos quitarle 1 decena es más fácil pensar que a 30 D le quito 1 D para pasar a tener 29 D que junto a las unidades serán 295. – En la segunda página se pretende trabajar aparte de los complementarios del 1.000 que el alumno trabaje con la escalera ascendente que tanto utilizamos en situaciones reales. Para ello partiendo de una cantidad habrá que ir añadiendo primero unidades para completar la decena, después decenas para completar la centena y por último centenas para llegar al 1.000. |


Repasamos en primer lugar las tablas del 6, 7, 8 y 9 con los dedos teniendo en cuenta todo lo trabajado en el tema anterior. |
En la segunda página repasamos todas las tablas trabajadas a lo largo de los últimos temas y las extendemos. La intención es que el alumno sea consciente de que si 7 x 8 = 56 también 70 x 8 = 560 o 700 x 8 = 5.600.

– Antes de resolver la página sería conveniente traer un calendario grande de varias páginas para comenzar haciendo las siguientes preguntas: |
¿Qué es un calendario?
¿Para qué sirve?
¿Qué hay dentro de un calendario?
¿Por qué hay números grandes y pequeños?
¿Por qué hay diferentes páginas?
¿Todos los números son iguales?
¿Todos los números son del mismo color?
¿Por qué algunos son rojos?
-Podemos ir anotando y buscando en el calendario el cumpleaños de cada niño. Durante este proceso vamos identificando dónde están los días, los meses y el año en el que estamos.

– Si el alumno dispone de un reloj analógico o alguno que se pueda crear, irá marcando las distintas horas que les vayamos diciendo. Hay que hacer especial hincapié en que cuando son menos cuarto la aguja de la hora tiene que estar más cerca de la próxima hora que de la que se encuentra. – Por parejas uno puede poner una hora y el compañero tiene que adivinarla para luego hacerlo al contrario. |

– En esta página resolvemos sumas y restas con números de 3 cifras y multiplicaciones.
– Dejamos que cada docente elija el algoritmo que mejor se ajuste al alumnado que tenga siempre y cuando se trabaje explicado con sentido y no para resolverlo de manera mecánica.
En nuestra clase hay alumnos que lo resuelven de una manera y otros de otra.

Para trabajar esta página podemos recortar de revistas de supermercado diferentes precios con alimentos para repartirlos a cada uno de los alumnos. Cada alumno deberá disponer de una caja con monedas y billetes. Podemos indicarles que van a ser los cajeros de un supermercado y que les vamos a pagar con un billete de 20€ el alimento que le hayamos repartido. Tendrán que colocar sobre la mesa cuál sería la cantidad que sobraría en cada uno de los casos. Se pueden ir cambiando los alimentos entre los alumnos y se puede varias la cantidad de dinero con la que se paga. |
Luego podemos hacer la actividad inversa diciendo a los alumnos que monten una determinada cantidad de dinero para después decirles otra superior y que tengan que calcular cuánto les faltaría para llegar a ella.

Podemos comenzar por mostrarles directamente diferentes cuerpos geométricos y preguntarles si los conocen y si saben cómo se llaman. Si no los conocen los vamos nombrando y presentando uno a uno y se los dejamos para que los observen, exploren, intercambien y jueguen. También podemos hacernos de un material con pajitas y conectores para que ellos mismos vayan creando los distintos cuerpos geométricos. |
Para terminar se les puede plantear que busquen en el patio objetos parecidos a los cuerpos vistos.

– En esta página primero trabajamos la composición de números. Para aquellos alumnos con más dificultados el color de las distintas unidades puede ser de gran ayuda. – Si partimos de la descomposición 2 C 26 D 135 U comenzaremos por las unidades y nos daremos cuenta de que únicamente tenemos 5 y las anotaremos. Después iremos a las decenas y habrá que observar que tenemos decenas en dos casillas diferentes por lo que habrá que juntarlas para tener 9 en este caso. Por último juntaremos las centenas de cada casilla que son 1 + 2 + 2 que hacen un total de 5. Así habremos formado el número 595.


En esta página repasamos algunas tipologías de problemas ya trabajadas anteriormente: 2 problemas aditivos (uno de combinación y otro de comparación) y 4 problemas con estructura multiplicativa (uno de comparación y tres de razón). Problema 1. Categoría: COMPARACIÓN MULTIPLICATIVA 1 Justificación: Conocemos el referente (joyas que ha extraído Gruñón) y el factor de comparación o escalar en más de la cantidad comparada (el número de veces que es mayor la cantidad de joyas de Tímido que de Gruñón). Desconocemos la cantidad comparada (joyas que ha conseguido Tímido). Operación: 287 × 3 = 861. Problema 2. Categoría: COMBINACIÓN 1 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (gramos de azúcar blanco y de azúcar moreno) se combinan para formar un todo (cantidad total de azúcar, desconocido). Operación: 158 + 174 = 332. Problema 3. Categoría: PROPORCIONALIDAD SIMPLE 1 (también conocida como isomorfismo de medidas o razón) Justificación: Una cantidad, que es el multiplicando (cantidad de manzanas de cada caja), se repite tantas veces como indica el multiplicador (la cantidad de cajas de manzanas) y nos preguntan por la cantidad resultante o producto (el total de manzanas), que es de la misma naturaleza que el multiplicando. Operación: 135 manzanas × 5 = 675 manzanas. Problema 4. Categoría: PROPORCIONALIDAD SIMPLE 1 (isomorfismo de medidas o razón) Justificación: Una cantidad, que es el multiplicando (número de páginas que lee al día), se repite tantas veces como indica el multiplicador (número de días) y nos preguntan por la cantidad resultante o producto (el total de páginas leídas), que es de la misma naturaleza que el multiplicando. Operación: 9 páginas × 64 = 64 × 9 páginas = 576 páginas. En este caso el alumno debe recordar la propiedad conmutativa de la multiplicación. Problema 5. Categoría: COMPARACIÓN 4 Justificación: Conocemos el referente (cantidad de arándanos recogidos por Souhaila) y la diferencia en menos de la cantidad comparada (cantidad de arándanos que ha recogido Hugo menos que Souhaila). Desconocemos la cantidad comparada (arándanos recogidos por Hugo). Operación: 421 – 238 = 183. Problema 6. Categoría: PROPORCIONALIDAD SIMPLE 1 (isomorfismo de medidas o razón) Justificación: Una cantidad, que es el multiplicando (precio de cada piruleta), se repite tantas veces como indica el multiplicador (número de piruletas) y nos preguntan por la cantidad resultante o producto (el coste total), que es de la misma naturaleza que el multiplicando. Operación: 89 cts. × 7 = 623 cts. = 6 € 23 cts |

Repaso



Los Mateamigos
Copyright © José Ángel Tudela Corbalán
Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez
Editado por José Ángel Tudela Corbalán.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
0 comentarios