Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Seguimos trabajando numeración, en este caso de nuevo hasta el 1.000. Para ello hacemos ejercicios como los anteriores ya que conocen la dinámica y les resultará más fácil.

Formar números que vamos diciendo partiendo desde cero con material manipulable.

– Utilizar simbología de manera que puedan dibujar los símbolos necesarios para formar un número o adivinar un número partiendo de una composición dada.

– Un ejercicio completo que hacemos en clase es partiendo de un número que anotan en su pizarra tienen que:

  • Escribir con letra.
  • Indicar el orden de unidad que tiene cada cifra.
  • Hacer descomposición aditiva.
  • Descomposición mezclando unidades.
  • Representar el número con simbología.
  • Representar el número con material manipulable.

Recordamos 3 pasos que se pueden utilizar para resolver las series:

1.° Ver si la serie es ascendente o descendente.

2.° Averiguar la cantidad que va desde un número a otro.

3.° Por último hay que resolverla.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Las próximas páginas son una propuesta para el aprendizaje de las tablas del 6, 7, 8 y 9 de una manera lúdica y utilizando únicamente los dedos de las manos. Para ellos, es imprescindible, que manejen las tablas del 2, 3, 4 y 5.

En esta primera página debemos de tratar que nuestros alumnos le den el valor correcto a cada uno de los dedos. Para ello, tras explicar que un dedo equivale al 6, dos al 7, tres al  8 y cuatro al 9, les podemos ir diciendo en voz alta estos números para que rápidamente saquen los dedos correctos.

En segundo lugar les diremos dos números para que en cada una de las manos pongan los dedos que se van indicando. Podemos hacer la actividad inversa, ya que podemos poner nosotros los dedos de la mano que queramos y ellos tienen que decirnos de qué número se trata.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

En las siguientes dos páginas continuamos con el aprendizaje de las tablas del 6, 7, 8 y 9 con ayuda de los dedos de las manos.

Es recomendable solo pasar a la resolución de estas páginas cuando controlen la actividad de la página anterior.

Una vez lo controlen le daremos valor a los dedos levantados y escondidos.

Los dedos levantados serán decenas completas por lo que si tengo levantado 2 dedos de una mano y 3 de otra serían 5 decenas o lo que es lo mismo 50 unidades.

Los dedos escondidos de cada mano se multiplican entre sí y nos darán las unidades, por ello la necesidad de que conozcan las tablas del 2, 3, 4 y 5.

Si en una mano hay 3 dedos escondidos y en la otra 2, sería 3 x 2 igual a 6 unidades.

Aunque parezca difícil y tedioso, nosotros lo hemos aplicado y trabajándolo con calma durante una semana los niños lo hacen con una velocidad pasmosa y es un recurso que lo tienen para toda la vida. Tenemos alumnos en sexto que cuando alguna no la recuerdan, rápidamente ponen sus dedos y anotan el resultado.

 

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Para trabajar de manera manipulativa este contenido sería interesante tener impresos diferentes pesas equivalentes a 1 kg, 1/2 kg y 1/4 kg.
De esta manera podemos ir diciendo a los niños que formen un determinad peso. Seguramente cada uno la forme de diferente manera lo que ayudará a comprender más profundamente las distintas maneras o vías que hay para formar un determinado peso.
Posteriormente le pondremos nosotros una serie de pesas para que averigüen que peso total hay. Aquí tendría que ir agrupando las pesas hasta ir formando el peso final.

Juegos  relacionados con los contenidos que se van a trabajar.

 

ç

 

 

 

Repasamos todas las tablas trabajadas a lo largo de los últimos temas y las extendemos. La intención es que el alumno sea consciente de que si 7 x 8 = 56 también 70 x 8 = 560 o 700 x 8 = 5.600.

En esta página repasaremos los problemas aditivos de CAMBIO (3 y 6), COMPARACIÓN (3 y 4) y COMBINACIÓN (2).

Problema 1Categoría: CAMBIO 6 Justificación: Después de una disminución conocida (cantidad de migas que se comieron los pájaros), la cantidad inicial (cantidad de migas que tiraron), que es desconocida, se transforma en la cantidad final conocida (cantidad de migas que quedan). Operación: 144 + 258 = 40.

Problema 2Categoría: COMBINACIÓN 2 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los chicles con azúcar y los que son sin azúcar) se combinan para formar un todo (el total de chicles). Conocemos el total de chicles de ambos tipos y la cantidad de chicles con azúcar y nos preguntan por los que no tienen azúcar. Desconocemos una parte del todo. Operación: 985 – 668 = 317.

Problema 3Categoría: COMPARACIÓN 4 Justificación: Conocemos el referente (peso del pastel de chocolate) y la diferencia en menos de la cantidad comparada (gramos menos de la tarta de manzana con respecto al de chocolate). Desconocemos la cantidad comparada (peso de la tarta de manzana).  Operación: 765 – 80 = 685.

Problema 4Categoría: COMBINACIÓN 2 Justificación: Los elementos de dos conjuntos (los caramelos de Chen y los de Mónica) se combinan para formar un todo (el total de caramelos). Conocemos el total de caramelos de ambos y la cantidad de caramelos de Chen y nos preguntan por los de Mónica. Desconocemos una parte del todo. Operación: 867 – 509 = 358.

Problema 5Categoría: CAMBIO 3 justificación: La cantidad inicial (peso del bote al principio) se transforma en una cantidad final (peso del bote al final) a través de un aumento (peso de azúcar introducido). Se pregunta por dicho aumento. Operación: 972 – 308 = 664.

Problema 6Categoría: COMPARACIÓN 3 Justificación: Conocemos el referente (pócimas del libro de la bruja) y la diferencia en más de la cantidad comparada (pócimas que tiene el libro rojo más que el de la bruja). Desconocemos la cantidad comparada (pócimas del libro rojo).  Operación: 362 + 455 = 817.

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.

Es muy normal que al trabajar el concepto de simetría nos encontremos con niños y niñas que tienen serias dificultades para entenderlo y asimilarlo. 

El primer ejercicio consiste en dividir cada una de la golosinas en dos partes iguales. Como trabajo previo podemos hacer diferentes dibujos en la pizarra y ver por donde se debería partir para que dé lugar a dos partes iguales. También podemos  ver que hay figuras que tienen más de un eje de simetría, hay algunas que solo tienen uno y otras que ninguno.

También se le puede repartir una hoja impresa con medio corazón, cuadrado, círculo… para que la doblen por la mitad y lo recorten. Al recortarlo se dan cuenta de que han hecho la otra mitad.

Juegos  relacionados con los contenidos que se van a trabajar.

– En esta página primero trabajamos la composición de números. Para aquellos alumnos con más dificultados el color de las distintas unidades puede ser de gran ayuda. – Si partimos de la descomposición 2 C 26 D 135 U comenzaremos por las unidades y nos daremos cuenta de que únicamente tenemos 5 y las anotaremos. Después iremos a las decenas y habrá que observar que tenemos decenas en dos casillas diferentes por lo que habrá que juntarlas para tener 9 en este caso. Por último juntaremos las centenas de cada casilla que son 1 + 2 + 2 que hacen un total de 5. Así habremos formado el número 595.

– La segunda parte de la página es el proceso inverso al anterior. En este caso se facilita un número y el alumno tiene que hacer varias descomposiciones para llegar a él. Es de utilidad para aquellos alumnos con dificultad que en cada recuadro sepan que pueden poner, es decir, que sepan que en la casilla de las unidades pueden poner centenas, decenas y unidades, en la casilla de las decenas, centenas y decenas y en la de las centenas únicamente centenas. Sabiendo eso e incluso anotándolo en la parte superior lo único que tienen que hacer es repartir cada cantidad de unidades entre los lugares que pueden hacerlo.

En la segunda página utilizaremos los datos extraídos del pictograma de la página anterior para resolver distintos tipos de problemas.

Los doce problemas propuestos son, en orden, de las siguientes categorías respectivamente: CA2, CO1, CA1, CO1, CA4, CO1, CA3, CM2, CM1, CM2, CM1 y CM1.

– En esta página resolvemos sumas y restas  con números de 3 cifras y multiplicaciones.

– Dejamos que cada docente elija el algoritmo que mejor se ajuste al alumnado que tenga siempre y cuando se trabaje explicado con sentido y no para resolverlo de manera mecánica.

En nuestra clase hay alumnos que lo resuelven de una manera y otros de otra.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.