Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Palillos y pizarra individual.

Cada alumno tendrá que tener 30 palillos o cualquier otro objeto.

– Coger número de palillos o cualquier otro objeto según un número dado. En caso de la pizarra pueden dibujar palitos la cantidad indicada.

Podemos empezar a utilizar simbología, es decir, la decena por ejemplo la podemos representar con un círculo o rectángulo y la unidad con un palito.

-Ya podemos pedirle que escriban el número tanto con cifras como con letras.

-Poner el maestro una cantidad con palillos u otro objeto para que adivinen cuántos hay.

-Dibujar en la pizarra una cantidad utilizando la simbología utilizada y que el alumno diga o escriba en su pizarra la cantidad que ha puesto el maestro.

Recta numérica.

– Contar de 2 en 2, de 3 en 3…hasta 30 tanto ascendente y descendente.

Presentación relacionada con los contenidos que se van a trabajar.


 

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Palillos u otro objeto.

– Separar una cantidad dada en dos grupos.

Se puede decir que cojan una cantidad de palillos y la repartan como quieran en sus dos manos. Luego se va preguntando cada uno como lo ha distribuido. Esto nos sirve para descomponer y trabajar también la inversa (27 = 15 + 12 = 12 + 15).

– En la pizarra pueden dibujar los palitos de la cantidad dada y rodear dos cantidades.

-Tras manipular se puede decir un número y que vayan diciendo sumas que den como resultado la cantidad dicha.

– Decimos que coloquen una cantidad con palillos encima de la mesa. Preguntamos… ¿Cuántos hay encima de la mesa? ¿Cuántos tenemos en la mano?, seguidamente le decimos que cojan uno con la mano y volvemos a preguntar cuántos hay en la mesa y en la mano anotando en la pizarra la operación resultante. Seguimos con el mismo proceso hasta que no quede nada encima de la mesa y los tengamos todos en la mano. Es buen momento también para seguir trabajando con las inversas.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

Tras presentar como se mide con el palmo, pie y paso procedemos primero a que midan diferentes objetos o estancias con cada uno de ellos.

Por ejemplo podemos medir el ancho o largo del libro, de la mesa, de la clase o incluso si salimos al patio podemos medir el ancho o largo

de la pista, la portería, el banco…

Una vez medido y si han anotado las mediciones se pueden comparar las de unos con otros para que se den cuenta de que no han obtenido los mismos resultados para después preguntarles ¿qué creéis que ha sucedido?

 

Otro tipo de actividad que se puede hacer sin necesidad de medir pero si para que reflexionen sobre que unidad (mano, pie o paso) es más recomendable utilizar, sería ir diciendo objetos y que vayan diciendo la unidad que utilizarían para medirlos.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

 

Juego sobre los contenidos que se van a trabajar.

Recta numérica.

-Conteo ascendente y descendente de 1 en 1, 2 en 2 …

-Situarse en un número dado y desplazarse según indicaciones: avanzamos 3 casillas ¿a qué número llegamos?, retrocedemos 5 casillas ¿dónde nos encontramos?…

-Situarse en el número comprendido entre dos establecidos.

– Decir el anterior y posterior del número dado.

– Jugar por parejas con un dado para ver quién llega antes al 30. Hay que llegar con el número exacto.

-Se puede hacer el mismo juego pero descendente.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.

-Se puede repartir lana, una cuerda, plastilina etc… y tras explicar que tipos de líneas podemos encontrar que vayan representando la que se vaya diciendo.

 

-Se puede dibujar un tipo de línea en la pizarra y que los alumnos tengan que adivinar de qué tipo es.

 

-El docente escribe el nombre de un tipo de línea y el alumno tiene que representarla en su pizarra o folio.

 

-Repartir un folio y que imiten los distintos tipos de líneas que el docente vaya representando en la pizarra.

 

-Ir analizando objetos que nos rodean para ver qué tipo de líneas tienen o decir un tipo de línea y que los alumnos tengan que buscar que objetos las tienen.

 

Juego sobre los contenidos que se van a trabajar.

A continuación se presentan unas láminas para el aprendizaje de los símbolos <, > e =.

Se puede ir diciendo que pongan las cantidades con palillos o cualquier otro objeto y las comparen. También se puede establecer la relación que existe entre la recta numérica y los números que se quieren comparar de manera que se den cuenta que cuanto más a la derecha está situado en la recta numérica el número es mayor.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Palillos

-Con palillos o cualquier otro objeto sumamos dos cantidades. Primero la representan y luego la juntan de manera que si al juntar las unidades de las dos cantidades y sobrepasa la decena, tiene que formar una decena y ver la unidades sueltas que quedan.

– Hacemos el mismo proceso pero con tres cantidades diferentes. Para ello primero se pueden juntar dos y luego una tercera o las tres a la misma vez. Aquí también se puede trabajar el que los alumnos analicen las cantidades antes de juntarlas para encontrar cuáles les interesa primero juntar ya que pueden ver rápidamente dos que suman 10 o cualquier otro criterio que poco a poco el alumno se va creando.

Recta numérica

Resolver diferentes sumas de dos y tres cantidades con ayuda de la recta numérica.

Para sumar dos cantidades en recta numérica el alumno se pone encima de la cantidad mayor y avanza tantos lugares como indique la cantidad menor.

Para sumar tres cantidades primero habría que sumar dos y posteriormente la tercera y está en el criterio del alumno que dos cantidades suma primero.

Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.

VER EN PANTALLA COMPLETA

Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

 

Palillos.

Para hacerlo con palillos tenemos que tener en cuenta la manera en la que lo queremos hacer que son dos:

1. Poner la cantidad inicial y a partir de ella ir quitando la otra cantidad.

2. Hacerlo por detracción, es decir, se ponen las dos cantidades en palillos y vamos retirando la misma cantidad de las dos hasta que una de ellas queda a cero.

Recta numérica.

– Utilizando una ficha, objeto pequeño o pinza  les decimos que se sitúen sobre un número. Después les decimos que retrocedan algunas posiciones para finalmente preguntarles a que número han llegado.

Por ejemplo le decimos que se sitúe en el número 26 y que retroceda 7 casillas para terminar preguntando, ¿a qué número has llegado?

Después de ello se especifica que 26 – 7 = 19

En esta página se introducen los problemas de COMBINACIÓN, es decir, problemas en los que partimos de dos cantidades que se unen para obtener el resultado. Es el típico caso en el que las partes se unen para formar el todo y el todo se puede descomponer en sus partes.

Todos los problemas que se proponen son de sumar y las cantidades son pequeñas para que los alumnos que aún tienen dificultades para realizar las sumas, puedan realizarlas de forma manipulativa con objetos cotidianos, como pompones, botones o palitos.

Podemos hacer también a los alumnos partícipes de sus propios problemas proponiendo una suma en la pizarra y dejando que cada alumno cree su propio problema aditivo, en este caso, si es posible, de combinación.

En esta página se trabajan los gráficos de líneas

Como actividad previa y para que vean cómo se resuelve se puede hacer en la pizarra uno recogiendo datos de algo que puedan comprobar ellos. Por ejemplo se pueden comprobar la temperatura que han hecho a lo largo de toda la semana y con esos datos hacer un gráfico de líneas.

En los temas anteriores, los alumnos han trabajado los problemas de CAMBIO, de sumar y restar. En este tema, en la página 48, los alumnos también han comenzado a resolver otros problemas de sumar, los problemas con estructura aditiva de COMBINACIÓN. En esta página se proponen 4 problemas para trabajar, a modo de repaso, las distintas tipologías de problemas vistas hasta ahora. 

Los dos primeros problemas son de CAMBIO, de suma y resta, respectivamente; y los dos últimos, de COMBINACIÓN.

Los alumnos pueden resolverlo mentalmente o con ayuda de los dedos, de material manipulativo, de la recta numérica o de la tabla numérica.

Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.

Dinero ficticio

Se puede pedir a los alumnos en una primer actividad que pongan una cantidad concreta para luego decirles cuánto falta para llegar a otra y que monedas o billetes podríamos utilizar para conseguirlo. Esta actividad es muy atractiva porque cada uno puede formar la cantidad concreta de una manera diferente al igual que la cantidad que se necesita para llegar a la propuesta

Dinero ficticio

Poner en el centro de cada grupo monedas de 1 y 2 euros y billetes de 5, 10 y 20 euros. Pedir al alumno que forme la cantidad de 20 euros con el dinero que hay en el centro. Una vez terminado que cada alumno vaya diciendo que monedas y billetes ha utilizado para formar la cantidad. Esto es lo que tendrían que ir anotando en la descomposición de 20 euros que estamos haciendo. Este tipo de ejercicios de forma manipulativa ayuda a la comprensión de la actividad.

Se puede ir haciendo pequeñas preguntas partiendo de una cantidad inicial y que se gane o pierda dinero para ver la cantidad inicial resultante.

Repaso

0 comentarios

Enviar un comentario

Los Mateamigos

Copyright © José Ángel Tudela Corbalán

Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez

Editado por José Ángel Tudela Corbalán.

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.