Libro de Segundo - Los Mateamigos y el Libro Mágico
Índice Didáctico
Libro de Quinto - Los Mateamigos y la Máquina Misteriosa
Libro de Sexto - Los Mateamigos y la Puerta Interdimensional
Libro de Primero - Los Mateamigos y la Máquina del Tiempo
- Unidad 1 – ¿POR QUÉ HAY TANTOS DINOSAURIOS EN EL BOSQUE?
- Unidad 2 – ¿QUIÉN HA PINTADO BISONTES EN ESTA CUEVA?
- Unidad 3 – ¿QUIÉN HA CONSTRUIDO ESTAS PIRÁMIDES TAN GRANDES?
- Unidad 4 – ¿QUIÉN ES ESE SEÑOR CON ARMADURA?
- Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
- Unidad 6 – ¿POR QUÉ HAY TANTO HUMO EN ESTA CIUDAD?
- Unidad 7 – ¿POR QUÉ VUELAN LOS COCHES?
- Unidad 8 – ¿CUÁNTO TIEMPO HEMOS VIAJADO POR EL TIEMPO?
Exámenes

Unidad 5 – ¿QUIÉN HA DESCUBIERTO AMÉRICA?
Palillos y pizarra individual.
Cada alumno tendrá que tener 60 palillos o cualquier otro objeto.
– Coger número de palillos o cualquier otro objeto según un número dado. En caso de la pizarra pueden dibujar palitos la cantidad indicada.
Podemos seguir utilizando simbología, es decir, la decena por ejemplo la podemos representar con un círculo o rectángulo y la unidad con un palito.
-Podemos pedirle que escriban el número tanto con cifras como con letras.
-Poner el maestro una cantidad con palillos u otro objeto para que adivinen cuántos hay.
-Dibujar en la pizarra una cantidad utilizando la simbología utilizada y que el alumno diga o escriba en su pizarra la cantidad que ha puesto el maestro.
Incorporamos la siguiente actividad:
Decimos una descomposición (4 decenas y 17 unidades) y tienen que formar el número.
Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Mismo juego pero los números no aparecen en orden.
Juego con otro tipo de crucigramas.
Mismo juego pero los números no aparecen en orden.
Tabla del 100
– Contar de dos en dos (tres en tres,…) hacia delante y hacia atrás.
– Determinar distancias. Se sitúan en dos números y se cuenta la distancia entre ellos.
– Situado en un número indicar el anterior, posterior y su decena anterior y posterior.
– Contar desde un número una cantidad hacia delante o hacia atrás.
– Contar desde un número decenas hacia delante o hacia atrás.
– Sumar y restar 9 explicando que es lo mismo que sumar y restar una decena pero en el caso de la resta habría que sumar después una unidad y en caso de la suma habrá que restar esa unidad.
Para resolver estos crucigramas necesitarán disponer de la tabla y poco a poco habrá que intentar retirarla para que resuelvan ejercicios de crucigramas sin necesidad de ella.
-Comparar cantidades y realizar estimaciones cuántas más, cuántas menos. Posteriormente colocarlas en la tablas y comprobar las estimaciones.
-Seguir rutas del tipo: “sitúate en el doce, sube tres decenas, baja dos unidades, baja una decena, retrocede cinto unidades,… ¿a qué número has llegado llegas?
-La actividad inversa a la anterior. Se dan dos números y deben relatar el procedimiento para llegar de uno al otro. Buscar caminos directos y alternativas más largas.
Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Tabla del 100 vacía.
En una tabla vacía ir sacando a los alumnos y que vayan colocando en el lugar correcto el número que se le vaya diciendo.
Señalar una casilla y que los alumnos digan qué número ocupa dicha casilla.
Palillos
Comenzamos a descomponer en decenas y unidades y para ello podemos utilizar estas 3 actividades previas:
-Formando un número, por ejemplo 57, comenzamos diciendo que tiene 5 decenas y 7 unidades. Tras quitar la goma a una decena pasa a tener 4 decenas completas y 17 unidades sueltas. Si hacemos la misma operación pasamos a tener 3 decenas completas y 27 unidades sueltas. Seguimos quitando gomas hasta llegar a 0 decenas completas y 57 unidades sueltas.
-El proceso inverso. Partimos de 57 palillos sueltos y pedimos que le pongan la goma a una decena para tener 1 decena y 57 unidades. Seguidamente formamos otra decena teniendo 2 y 37 unidades. Seguimos formando decenas hasta llegar a 5 y 7 unidades.
Estas actividades sirven para entender el proceso pero lo harán siguiendo un patrón. Para cambiar esto tendrán que completar descomposiciones incompletas.
-Partimos del 57 y le preguntamos a los alumnos que si tenemos 3 decenas ¿cuántas unidades nos faltan? O si tenemos 27 unidades ¿cuántas decenas faltan?… para ello con sus palillos podrán separarlos y comprobarlo. En el ejercicio del libro con el color de las decenas y unidades tienen una pista.
Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo sobre los contenidos que se van a trabajar.
Palillos.
Es la actividad inversa a la página anterior.
En este caso podemos decirles a los alumnos diferentes descomposiciones que tienen que ir formando para ver qué número forman. Si les decimos 2 decenas y 46 unidades y tienen dificultades para saber qué número es, pueden ir formando decenas hasta que no puedan hacer más y ver más fácilmente qué número es.
En la actividad del libro se pueden ayudar del color de las decenas para saber cuántas hay.
Presentación sobre los contenidos que se van a trabajar.
Vídeo relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Juego relacionado con los contenidos que se van a trabajar.
Se confeccionará una lista de los elementos de su entorno que consideren que son figuras planas. Después se procederá a la distinción de los elementos que sean figuras planas de los que no.
En su pizarra individual se les irá diciendo diferentes tipos de figuras planas para que las representen.
Se dibujará en la pizarra general diferentes tipos de figuras planas que tendrán que reconocer y decir su nombre.
Tabla del 100
-Conteo ascendente y descendente de unidades en la tabla del 100 para trabajar sobre todo el cambio de fila tanto al sumar unidades como al restarlas.
-Situarse en un número dado y desplazarse según indicaciones: avanzamos 3 casillas ¿a qué número llegamos?, retrocedemos 5 casillas ¿dónde nos encontramos?…
Tabla del 100
– Resolver diferentes sumas con ayuda de la tabla. En las sumas un sumando debe estar compuesto por decenas completas (17 + 30 = __) y debemos preguntarles a qué número llegaríamos.
-Decimos de qué número partimos y a que números hemos llegado para que tenga que averiguar cuántas decenas le han sumado al número inicial para llegar al final. (17 + __ = 47)
-También resolver sumas de un número de dos dígitos con uno de uno. En este caso se avanzará tantas unidades como indique el número de una cifra partiendo del de dos.
Tabla del 100
– Resolver diferentes restas con ayuda de la tabla. En las restas el sustraendo debe estar compuesto por decenas completas (47 – 30 = __) y debemos preguntarles a qué número llegaríamos.
-Decimos de qué número partimos y a que números hemos llegado para que tenga que averiguar cuántas decenas le han restado al número inicial para llegar al final. (47 – __ = 17)
Si disponemos de pizarras individuales podemos ir diciendo diferentes operaciones de las dos formas y que las vayan anotando en su pizarra para luego corregirlas todas.
-También resolver restas de un número de dos dígitos con uno de uno. En este caso se retrocederá tantas unidades como indique el número de una cifra partiendo del de dos.
En los temas anteriores, los alumnos han trabajado los problemas de CA1 y CA2, de sumar y restar, respectivamente, y de CO1, de sumar.
Problemas de cambio 1 (CA1). Una cantidad conocida sufre una ganancia (aumenta), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
Problemas de cambio 2 (CA2). Una cantidad conocida sufre una pérdida (disminuye), también conocida, y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de restar.
Problemas de combinación 1 (CO1). Dos cantidades conocidas de distinta naturaleza se juntan y se pregunta por la cantidad final. Se trata de un problema de sumar.
En esta unidad añadimos una nueva categoría aditiva más, los problemas de COMPARACIÓN 3.
Problemas de comparación 3 (CM3). En estos problemas se comparan dos cantidades. Conocida la primera cantidad (llamada referente) y la diferencia en más, se pregunta por la otra cantidad (llamada cantidad comparada). Se trata de un problema de sumar.
Los problemas de esta hoja son, respectivamente, de las categorías CM3, CO1, CA2 y CO1.
Se recomienda el uso del calendario durante todo el curso escolar. En él podemos anotar eventos del colegio: fiestas, celebraciones, excursiones, inicio y vueltas al cole, extraescolares…
Con todo anotado lo podemos aprovechar además para:
-Realizar sencillas operaciones para saber cuánto falta para un evento o cuánto ha pasado desde que se hizo.
-Aprender los conceptos de ayer, hoy y mañana.
-Decidir y apuntar cuáles son los eventos y citas importantes.
-Prepararse para lo que va a acontecer.-Desarrollar habilidades de organización.
-Aceptar e integrar la duración de actividades y situaciones.
En esta página se proponen, en primer lugar, dos problemas aditivos de sumar, de las categorías CM3 y CA1.
En la actividad 3 se propone la invención de un problema. Para ello, se ofrece la primera parte del problema y los alumnos tendrán que escribir la pregunta y resolverlo.
En el problema hay 7 botellas llenas y 36 vacías. Con las tipologías de problemas que los alumnos conocen hasta ahora, solo podrían preguntar por el número de botellas que hay en total (CO1/+). En próximos cursos, los alumnos trabajarán otras categorías y podrán formular otras preguntas, como: ¿Cuántas botellas vacías hay más que llenas?, ¿Cuántas botellas llenas hay menos que vacías?, etc.
Por último, en la actividad 4, se da una resta para que los alumnos escriban y resuelvan partiendo desde cero un problema. En este caso, la única tipología de resta que los alumnos han trabajado hasta el momento es CA2.
Podemos contar diferentes elementos de la clase como mesas, sillas, bombillas, paneles, posters…
Posteriormente podemos utilizar las cantidades para resolver preguntas tipo como:
¿Cuántas mesas y bombillas hay?
¿Cuántas más mesas que paneles hay?
…
La actividad previa para esta página puede ser el juego que hemos elaborado para ella en el que aparecerán varias cantidades de dinero y tendrán que averiguar cuánto hay en cada caso.
Con dinero ficticio podemos decir que cojan por ejemplo 3 billetes de 10 euros, 2 de 5 euros y 4 monedas de 1 euro para terminar preguntando ¿cuánto dinero tenemos?
Repaso
Los Mateamigos
Copyright © José Ángel Tudela Corbalán
Autores: Fran Franco Galvín / José Ángel Tudela Corbalán
Escritor: Pedro Pujante Hernández
Ilustración y maquetación: Bibe Sánchez
Diseño Web: José María Cánovas Martínez
Editado por José Ángel Tudela Corbalán.
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de nuestros libros, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro) sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.














0 comentarios